MVC fue sede de segunda reunión anual Coresemin

MVC fue sede de segunda reunión anual Coresemin

Nuestra empresa abrió las puertas a las más de 40 instituciones públicas y privadas que son parte del Comité Regional de Seguridad Minera (Coresemin). Todas ellas tuvieron su encuentro el pasado 31 de julio en nuestras dependencias, desarrollando una jornada de trabajo que puso en el centro la temática de la seguridad en nuestra región y en el área de la minería.

El Coresemin trabaja de manera unificada desde el año en curso, involucrando a actores del mundo público y privado, que tienen el mismo objetivo estratégico de nuestra compañía, “SEGURIDAD Y RESPETO POR LA VIDA; UN VALOR DE TODA EMPRESA”.

Al finalizar el encuentro, distintas autoridades de la región, destacaron el desarrollo de este Comité Regional de Seguridad Minera; una de ellas fue la Directora Regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), Alejandra Riquelme, agradeció la recepción realizada por MVC. “En esta jornada estoy muy contenta con el trabajo realizado por la empresa, ya que pudimos llevar a cabo un trabajo intersectorial bajo el eje que a todos nos convoca e interesa; la seguridad en la región”.

TIERRAS RARAS.

TIERRAS RARAS.

Esta semana se selló un acuerdo que pondrá a Chile en una posición diferente a la que tiene hoy en la minería mundial. Lejos de las megaoperaciones extractivas en el desierto, donde se necesitan cantidades abundantes de agua y electricidad, un yacimiento en el sur de nuestro país específicamente en Penco—, en medio de bosques, está próximo a romper con el paradigma tradicional minero local. Se trata del proyecto BioLantánidos —apoyado inicialmente por Corfo—, que se dedicará a la extracción de las denominadas ‘tierras raras’ o lantánidos, un mercado casi desconocido en estas latitudes, dado que estos recursos son extraídos en más de un 90% en China, y se usan en gran medida para producir potentes imanes que son utilizados en la nanotecnología, drones y, por sobre todo, en vehículos eléctricos.

El miércoles pasado el fondo de inversión privado Lantánidos, manejado por Minera Activa —el brazo de capital privado minero de la gestora LarrainVial—, vendió en US$ 56,3 millones el 93,8% del proyecto BioLantánidos a la minera peruana basada en Londres Hochschild Mining, que pasó a tener la totalidad del desarrollo. Entre los aportantes del fondo que vendió está la familia Cueto, principales accionistas de Latam Airlines; la familia del empresario inmobiliario y esposo de Paola Luksic, Óscar Lería, además de actuales directores, ejecutivos y socios fundadores de este desarrollo, como Andrés Susaeta, José Antonio Jiménez, Juan Paulo Bambach, Cristián Munchmeyer, Ignacio del Río y Martín Marquardt. Este último ejecutivo fue el ‘geólogo loco’ que impulsó el proyecto desde su génesis, junto al socio Andrés Susaeta. Marquardt es la tercera generación de una familia de geólogos y siempre ha estado en busca de nuevos desarrollos. De hecho, fue parte del equipo de descubrimiento del polémico yacimiento Dominga. Su inquietud lo llevó a un seminario sobre tierras raras en EE.UU., donde escuchó con atención a un expositor japonés que explicó cómo eran esos yacimientos.

Al hablar entre la diferencia de las tierras raras que se extraen desde las rocas, versus las que están en arcillas, Marquardt pensó inmediatamente que las condiciones arcillosas específicas que se planteaban, él las conocía en Chile. A su regreso, el geólogo, con el apoyo de Minera Activa, se hicieron con extensas pertenencias mineras de la Región del Biobío y comenzaron el trabajo de exploración. Las pruebas resultaron exitosas y hoy por hoy existe una planta piloto y el estudio de impacto de evaluación ambiental está en tramitación. Desde BioLantánidos esperan que se apruebe en el primer semestre del próximo año y, de ser así, el desarrollo entraría en producción en 2022, justo cuando en el mercado se prevé que haya un salto importante en la demanda global de insumos para la electromovilidad.

La producción inicial del primer proyecto en Chile significaría el 1% de la oferta mundial de tierras raras y el 3% de la oferta global de las tierras raras más valiosas y críticas, como el disprosio y el terbio. Impulso a la región La Región del Biobío fue en el pasado el epicentro de la industria siderúrgica y también de la carbonera. Sin embargo, estas actividades industriales están de capa caída. Por ello, en Penco y sus alrededores están expectantes con este proyecto. Ignacio del Río, director de BioLantánidos, indica que en su etapa de construcción el proyecto significará cerca de 90 puestos de trabajo, mientras que en su etapa de operación esta cifra será del orden de 120 a 140 empleos por turno, por lo que se completaría un total de entre 240 y 280 empleos.

A esto se suman los trabajos indirectos que se podrían crear. A diferencia de la minería tradicional, esta iniciativa no generará relaves. Requerirá de 4 MW de electricidad y dicen que ocuparán menos del 4% del caudal total de los esteros de Penco y El Cabrito. Como parte de los compromisos adquiridos en el Estudio de Impacto Ambiental, está la plantación de 26 hectáreas de árboles nativos en la provincia de Concepción, además de desarrollar planes de protección y monitoreo del bosque nativo de preservación durante todas sus fases. Favorecidos con la guerra comercial Al tratarse de un desarrollo de arcillas iónicas de alta ley, donde el proceso de extracción será simple, Del Río indica que BioLantánidos debiera estar en los primeros lugares de costo de caja o cash cost entre sus pares a nivel mundial.

Además de ser un proyecto atractivo en costos, el director de la empresa destaca que la guerra comercial podría favorecerlos. ‘Si China deja de exportar tierras raras, las tierras raras de Chile se tornarán críticas para los consumidores fuera de China y también se volverán relevantes para China si quieren seguir controlando el suministro de la industria’, explica. En BioLantánidos realzan su proyecto frente a los desarrollos asiáticos. ‘Un yacimiento en roca de tierras raras -los predominantes en China- debe realizar tronaduras y chancado para explotar la roca, para luego pasar por un proceso muy complejo metalúrgico para liberar las tierras raras contenidas en la roca bajo fuertes enlaces químicos, donde se va concentrando material radioactivo. Nada de esto ocurre en un yacimiento de arcilla’, detalla Del Río. Las plantas de arcilla en China es curren elementos químicos en los cerros, lo que afecta a acuíferos. En Chile, el plan es extraer la arcilla para tratarla en una planta con un circuito cerrado y continuo, por lo que no habrá escurrimientos, aseguran en la empresa.

Este sello de cuidado del ambiente de BioLantánidos ya lo conocen en las principales empresas compradoras del mundo. Ejecutivos del desarrollo chileno visitaron a compañías como Apple para tantear comercialmente el producto, quienes valoraron este proceso más limpio que, además, proviene de un país distinto al que tiene el monopolio global y que está inserto en una acérrima pelea comercial con EE.UU. Así como Apple, hay otras firmas globales de automóviles, celulares o turbinas eólicas que están siendo proactivas para abastecerse de tierras raras trazables de un origen sustentable y geopolíticamente independiente, como Siemens, Toyota, Brose, Bosch, BASF, Thyssenkrupp, además del interés del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Hacia allá apuntarán las tierras raras ‘made in Chile’.

Aurora Davidson, Directora de Minera Valle Central.

“Estamos avanzando muy lentamente en relación a la presencia de la mujer en cargos de liderazgo en la minería”.

Aurora Davidson, originaria de la Ciudad de México y residente desde 1997 en Vancouver, Canadá, es desde hace cinco años miembro del Directorio de Minera Valle Central, propiedad de la canadiense Amerigo Resources. Esta es una empresa de la mediana minería del cobre, que tiene como propósito recuperar cobre y molibdeno desde relaves frescos y desde la extracción y procesamiento de relaves antiguos, depositados en tranques. En conversación con Boletín Minero desde Vancouver, la profesional que cuenta con un Bachelor’s Degree in Business Administration y es Contador Público Certificado (CPA) en la Colombia Británica (Canadá), destaca el importante proceso de inclusión de la mujer que está llevando adelante Minera Valle Central, que se ha traducido en una participación femenina del 14% en el directorio de la compañía, que contrasta con el 7% que muestra Chile, pero está aún lejos del 46% de Noruega y el 27% de Canadá. “Creemos que como parte de una empresa canadiense, en el caso de Minera Valle Central, aún queda trabajo por hacer y se debe cerrar esta brecha”, afirma Davidson. La ejecutiva señala que, desde hace tres años, Minera Valle Central está desarrollando el “Programa Mentorías”, iniciativa que permite a alumnas de liceos técnicos de la Región de O’Higgins aprender en terreno la operación de las faenas mineras y así incentivar el ingreso de mujeres a esta actividad económica. Al referirse al desarrollo de Minera Valle Central, Aurora Davidson destaca que, desde 2003 cuando Amerigo Resources adquirió a la minera, se han invertido más de US$300 millones para expandir la capacidad productiva de la compañía, resaltando la inversión de US$100 millones a partir del 2015 en la ampliación de su planta de beneficio para el procesamiento de relaves históricos del Tranque Cauquenes. El desarrollo de este proyecto, que fue inaugurado en diciembre pasado por el presidente Piñera, permitirá a la compañía producir, desde el procesamiento de relaves, 600.000 toneladas de cobre y 36 millones de libras de molibdeno entre los años 2019 y 2037. Con la puesta en marcha de esta nueva planta Minera Valle Central incrementó la producción anual de 17.000 toneladas de cobre en 2015 a 29.500 toneladas de cobre en 2018, proyectando una producción de entre 32.000 y 34.000 toneladas de cobre en 2019. Aurora Davidson reconoce que, si bien Minera Valle Central tiene una relación estratégica con Codelco, “estamos abierto a replicar este modelo de negocios” con otras empresas mineras con relaves históricos.

PRESENCIA DE LA MUJER EN LA MINERÍA.

¿A su juicio cuál es el rol que puede jugar la mujer en la minería?

Creo que contando con las competencias y la motivación adecuada cualquier mujer puede llegar a jugar importante en la industria minera. Como muestra los invito a revisar el reporte más reciente de la organización Women in Mining donde se muestran los perfiles de 100 mujeres a nivel mundial, todas ellas con roles diferentes en la industria minera. Aparecen mujeres en roles técnicos, administrativos y a nivel de directorio y eso sucede en numerosos países y trabajando para empresas de distinto tamaño. Las mujeres han podido abrir brecha en la industria de la minería y seguimos trabajando para que haya más participación. Creo que vamos mejorando y por buen camino. Una de las críticas que se hace es la escasa presencia de mujeres en cargos de liderazgo en la minería ¿Cuál es la realidad en Minera Valle Central? Esta baja de presencia de mujeres en altos cargos directivos no se da solo en la industria de la minería, es una situación que se da en todas las industrias del mundo incluidas las de servicio y bancarias donde las mujeres han tenido una presencia histórica más fuerte como miembros de un directorio. Noruega tiene un 46% de los miembros del directorio que son mujeres. En Canadá es del 27% y en Chile es de sólo 7%. En el caso de Minera Valle Central, tenemos un porcentaje de 14% y se podría concluir que como empresa chilena somos más inclusivos, pero como parte de una empresa canadiense –Amerigo- queda trabajo por hacer y se debe tratar de cerrar esta brecha. En general, si tu entrevistas a muchas mujeres que tienen roles en directorios te dirían que estamos avanzando a pasos muy pequeños. El avance debe acelerarse fuertemente para poder llegar a números más representativos.

¿Son suficientes las medidas que han adoptado las mineras para que más mujeres se interesen en trabajar en minería? Algunas empresas son más proactivas que otras. En mi opinión, hay que realizar esta promoción no sólo con las mujeres que actualmente pueden trabajar en una minera, sino también con las nuevas generaciones de estudiantes. En ese sentido, en Minera Valle Central se lleva a cabo desde hace tres años un programa muy interesante, llamado Mentorías, que ha sido impulsado por el ministerio de Minería en Chile. En ese programa estudiantes de cinco liceos de especialidad minera de la Región de O´Higgins, que es donde está ubicada Minera Valle Central, son acompañadas por trabajadoras de la compañía o de la División El Teniente de Codelco y durante tres meses, en jornadas de un día a la semana, reciben entrenamiento real en terreno. Entonces, hay medidas que se están implementando, pero en mi opinión hay que abordar a las nuevas generaciones.

¿Y de qué forma se puede atraer a las nuevas generaciones de mujeres a interesarse por la minería? Recordaba el otro día una regla de contratación que se aplicó en la Liga de Fútbol Americano (NFL) de Estados Unidos cuando ésta quería ser inclusiva. Avanzaban poco y no tenían la inclusión que ellos querían hasta que adoptaron la regla de Rooney, que consistió en que para las vacantes del equipo y para el staff de entrenadores se entrevistara al menos a un candidato de las minorías raciales. Y cuando aplicaron esta regla comenzaron a tener resultados y vieron que no habían hecho anteriormente los esfuerzos necesarios y que habían dejado a todo un pool de candidatos afuera. Una vez que se empezó a aplicar esta regla de manera sistemática cambió la cara de la NFL. Creo que algo así se puede aplicar en las empresas mineras para incrementar la participación de la mujer en esta industria. En el momento en que una compañía minera adopte una política de entrevistar por lo menos a una mujer para cada vacante que la empresa vaya teniendo, creo que de ese modo podemos ir viendo una incorporación de mujeres mucho más rápido de lo que hemos visto hasta ahora.

¿En qué otras partes de Chile están pensando replicar el modelo de Minera Valle Central? Tenemos una relación estratégica con Codelco tratando los relaves frescos de El Teniente. Quisiéramos expandir esto a otras operaciones de Codelco y con cualquier empresa minera privada que tenga relaves históricos, que tenga las suficientes características para generar una operación sustentable de explotación de dichos relaves.

¿Han tenido ya conversaciones con algunas empresas privadas? Así es. Creo que no debemos estar limitados a trabajar en el ámbito que estamos actualmente, sino expandirlo a cualquier empresa que tenga relaves históricos, donde pueda haber una explotación económica.

¿Estas son conversaciones preliminares o hay algo más concreto con alguna empresa privada? Forman parte de una estrategia general de negocios y en el momento que tengamos algo más concreto lo comunicaremos y comenzaremos a trabajar respecto a ello.

¿En el resto de la región están llevando adelante también algún tipo de conversación? Estamos enfocados primordialmente en Chile. Este es un país minero con bajo riesgo político, con una estructura productiva acorde para desarrollar inversiones en el sector. Entonces, Chile es el candidato primordial para continuar desarrollando nuestro modelo de negocios.

Este modelo de negocios que está liderando Minera Valle Central responde muy bien a las preocupaciones de hoy, especialmente en lo relativo al concepto de economía circular. Efectivamente. Para la mayoría de las empresas los temas de sustentabilidad y cambio climático son los nuevos riesgos corporativos. Se puede ver en cualquier publicación dirigida a directorios, son los temas centrales que se están poniendo de manera prioritaria para discutirlos, desarrollarlos y definir acciones concretas. Ya no es una cuestión de que quiero ser sustentable, sino que tengo que ser sustentable y tener una estrategia corporativa para abordar estos temas. Se tienen que desarrollar acciones, ya sea de adaptación o mitigación, y eso a costo de la propia empresa. Por ejemplo, para Minera Valle Central la gran oportunidad consiste en que nuestro modelo de negocios, que es el tratamiento de relaves, es una actividad de sustentabilidad por excelencia. El tratamiento de relaves disminuye los riesgos de seguridad a las comunidades aledañas, disminuye residuos a través de la reutilización. Entonces, estamos nosotros ofreciendo un modelo de negocios que encaja directamente como respuesta a las preguntas de sustentabilidad y de compromiso en el cambio climático que otras empresas están viendo.

¿Para llevar adelante este modelo de negocios cuáles han sido los principales desafíos? El principal desafío es continuar operando en un ambiente de mejora, que garantice la competitividad. De manera continua hay que estar innovando, mejorando procesos, reduciendo costos, operando con seguridad, atrayendo capital humano, generando transparencia y manteniendo relaciones productivas con todas las partes interesadas.

Nosotros vemos nuestra operación directa en Minera Valle Central como una carrera de fondo. No una carrera de velocidad y como empresa minera el desafío es siempre estar listo para poder responder a los ciclos de mercado.

¿Cómo están observando todo el tema de la guerra comercial y el impacto que ha tenido en el precio del cobre? Genera ruido, pero al final está afectando el clima de negocios a nivel mundial. Nosotros básicamente estamos enfocados a poder responder a continuar operando de manera continua, independientemente del ruido que se pueda generar y tener asegurada una estructura de costos que nos permita responder ante, por ejemplo, los cambios que ha tenido el precio del cobre. Todo el mundo estaba esperando un desempeño más fuerte del precio del cobre y el ruido externo no ha permitido que se generen los niveles que se tenían esperados. En este escenario, como empresa te toca estar listo para poder sortear las partes bajas del ciclo y continuar operando, manteniendo tu planta laboral y tus compromisos de pago, independiente que no contemos con los márgenes asociados a un precio del cobre más robusto.

¿Cómo están mirando los mercados en el mediano plazo? Creo que la incertidumbre va a continuar este año porque estamos prácticamente cerrando el año con ruido, pero las expectativas para el 2020-2021 son fuertes. Hay que creer en el precio del cobre y hay que estar optimistas en que viene una etapa mejor en el precio basado en los fundamentos del mercado y no en el ruido que puede afectar transitoriamente las expectativas.

¿Cuál es la política que está desarrollando la compañía en sus relaciones con los trabajadores y la comunidad? Nosotros vemos a Minera Valle Central como un actor económico importante en la región. Damos empleo a 700 personas directa e indirectamente y el 90% de nuestros proveedores son de la Región de O´Higgins. Tenemos una presencia fuerte y ello conlleva mucha responsabilidad por cuanto nos obliga a tener operaciones consistentes y a trabajar de manera sistemática para tener un equipo de trabajo motivado, capacitado y comprometido con las metas de Minera Valle Central y con el desarrollo de la comunidad./

Avanza implementación del Plan Bacional de Depósitos Relaves.

Luego del piloto realizado en diciembre de 2018 en el tranque El Mauro de Minera Los Pelambres, continúa la instalación gradual del que será el Observatorio Nacional de Depósitos de Relaves.

Con iniciativas público-privadas sigue su marcha el Plan Nacional de Depósitos de Relaves, que aborda tanto la situación de los actuales, los que vendrán y los que han quedado en el camino; todo para un manejo sustentable.

‘El ministro de Minería, Baldo Prokurica, destaca, entre las medidas 2019, la creación del Observatorio Nacional de Depósitos de Relaves para monitorear y fiscalizar estos residuos de la minería. ‘La implementación gradual de este sistema abarca, por una parte, los depósitos activos, mediante su monitoreo en línea, y, por otra parte, el monitoreo satelital de los depósitos inactivos y abandonados. Esto proveerá información de calidad, confiable y oportuna al Estado y a la comunidad respecto del comportamiento de los relaves, lo que permitirá fortalecer la gestión operacional preventiva, mejorando la comunicación e información, especialmente con posterioridad a eventos climáticos o desastres naturales, como terremotos y otros’.

Explica que además se ha estado analizando el desarrollo y progreso del programa piloto que comenzó el año pasado en el depósito de relave El Mauro, de Minera Los Pelambres, con el fin de poder expandir esta iniciativa a un mayor número de depósitos en sus distintos estados (activos, inactivos y abandonados). Para ello, se debe modificar el Decreto Supremo N° 248, debiendo establecer la forma en que se reportará la información a Sernageomin y los instrumentos aplicables para este monitoreo.

Cambio climático

Baldo Prokurica agrega que este año se entablará una mesa de trabajo, en donde estarán considerados Sernageomin y Onemi, para que ante un eventual caso de emergencia con un depósito de relaves exista un protocolo para estar preparados. Además, la Onemi enviará una alerta a los celulares de las personas que están cerca de los depósitos.

Baldo Prokurica agrega que este año se entablará una mesa de trabajo, en donde estarán considerados Sernageomin y Onemi, para que ante un eventual caso de emergencia con un depósito de relaves exista un protocolo para estar preparados. Además, la Onemi enviará una alerta a los celulares de las personas que están cerca de los depósitos.

Para el próximo año, agrega, se trabajará en la creación de un plan de adaptación al cambio climático. ‘Esta iniciativa busca prevenir fallas en los muros o talud de los depósitos en caso de intensas lluvias en lugares que habitualmente tienen escasas precipitaciones y así minimizar los efectos negativos’.

Abandonados y mitigaciones

Sobre el convenio firmado en marzo por la Subsecretaría de Minería y el SEIA para agilizar el proceso que permite a las empresas hacerse cargo de relaves abandonados, explica que el Plan Nacional aborda dos grandes desafíos en materia medioambiental. Por una parte, el desarrollo de programas y herramientas que permitan dar una solución a los depósitos de relaves abandonados que sean un riesgo para el medio ambiente y, por otro lado, desarrollar y promover lineamientos para mitigar los impactos medioambientales que puedan producir los futuros depósitos.

En esa línea, comenta, este año se elaboró un programa de remediación de depósitos de relaves como medida de compensación ambiental. Esta iniciativa incentiva a los futuros proyectos mineros, que ingresen a evaluación mediante un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la compensación de sus impactos significativos (suelo, agua, aire, medio humano) mediante la reubicación o cierre de un depósito de relaves abandonados o inactivos que se encuentre en la cercanía de comunidades, dando una solución concreta al problema de los pasivos ambientales mineros. A su vez, aquellos proyectos que ingresen a evaluación ambiental mediante una Declaración de Impacto Ambiental (‘DIA’), y deseen remediar un relave de forma voluntaria, también podrán optar por la remediación de un depósito de relave priorizado.

‘En este momento, se está desarrollando una guía técnica en conjunto con dos de las consultoras ambientales más grandes del país, WSP y Arcadis, con el objetivo de definir los criterios y requisitos para desarrollar correctamente esta medida’, agrega el ministro.

Explica que ‘si bien hay una serie de proyectos interesados en el corto/mediano plazo en esta iniciativa, debemos esperar la concreción de la guía técnica para determinar los criterios aplicables’.

Baldo Prokurica añade que a este pilar medioambiental también se suma el foco social, en donde es fundamental avanzar hacia una minería segura, no solo con sus trabajadores, sino que también con las comunidades en su entorno. ‘Por lo tanto, es imprescindible contar con acceso a información clara y oportuna, y esa fue la razón de crear el Observatorio Nacional de Depósitos de Relaves’.

Economía circular

Mientras que el tercer enfoque de esta iniciativa es la economía circular, ‘que apunta a la transformación de un pasivo en un recurso, fomentando la extracción de valor desde los depósitos de relaves. Esto trae consigo el desarrollo de una industria que permita nuevas inversiones, lo cual se traduce en mayor empleo y recursos. Además, se reconoce la necesidad de incorporar nuevas tecnologías en la gestión de los depósitos de relaves, por lo que promoverá fuertemente la innovación y desarrollo de nuevas ideas y medidas innovadoras relacionadas a la remediación de pasivos, el reprocesamiento, y nuevos usos de los depósitos de relaves’, destaca el ministro.

Carlos Gajardo, gerente de Medio Ambiente de Sonami, valoró esta política. ‘Nos parece de interés que el Estado, a través de una política nacional, contribuya a abordar los desafíos que presentan los depósitos de relaves para la industria minera. La aplicación de mecanismos innovadores posibilita hacerse cargo de los pasivos históricos. Además, pone énfasis en una mayor coordinación pública privada con un monitoreo transparente para los relaves activos. Todo considerando las realidades diferentes de la pequeña, mediana y gran minería, dando mayor seguridad a las comunidades respecto del estado en que se encuentran los depósitos de relave’, señala.

A juicio de Carlos Gajardo, ‘existen importantes temas que son prioritarios en el manejo de relaves, especial el contar con un buen sistema de monitoreo en tiempo real, que permita a la población tener tranquilidad respecto a los tranques especialmente frente a sismos, aluviones o desastre naturales. De la misma manera, consideramos relevante la puesta en valor de los relaves. Como ha quedado demostrado en algunos proyectos, en estos depósitos hay minerales que es posible aprovechar como fuente de riqueza para el país, particularmente considerando que parte importante del proceso minero ya está hecho’.

Baja de precio del cobre podría llevar a que las mineras reduzcan en 4% sus costos.

Datos históricos muestran que las productoras del commodity tienen la capacidad de ajustarse rápidamente a las caídas que experimenta el metal rojo.

Menos exploración, cierre de operaciones de altos costos, interrupción de contratos. Las empresas mineras toman varias medidas para ajustar sus gastos cuando cae el precio del cobre. Con ello evitan que la reducción en sus ingresos impacte en sus márgenes. La consultora especializada en minería GEM estudió la correlación entre el precio del cobre y los cambios en los costos de caja en la producción minera y concluyó que los ajustes de costos son asimétricos, dependiendo de si el cobre sube o baja.

‘Los productores y la economía son mucho más rápidos y efectivos en reaccionar ante caídas en el precio del cobre que ante aumentos en el mismo’, dice Juan Ignacio Guzmán, gerente general de GEM. Su estudio señaló que cuando sube el precio del cobre, los costos tardan hasta 3,5 años en ajustarse al alza, lo que hacen en una proporción equivalente al 20% de la subida de la materia prima. Es decir, si el precio en dólares sube 10%, el costo de efectivo sube en 2%. Hay mayor velocidad e intensidad cuando van a la baja: Las empresas reducen sus costos en hasta 40% de lo que cae el cobre, en un plazo de dos años, de acuerdo con el estudio.

La caída reciente del cobre podría generar un precio promedio este 2019 de alrededor de US$ 2,70 la libra, o equivalentemente una reducción en moneda real de 10% respecto del precio del 2018. Si las empresas mineras reaccionaran de acuerdo a la historia, entonces debiesen ser capaces de reducir este año sus costos promedio de caja en 4% respecto de los que evidenciaron en 2018. Esta reducción obedece a varias decisiones de gestión que toman las empresas productoras, así como a factores exógenos, como el impacto que tiene la caída del cobre en el tipo de cambio, lo que hace reducir sus costos en pesos. También, junto al precio del cobre, caen algunos insumos básicos para su producción.

Entre las decisiones que sí toman las firmas ante una baja de precio, usualmente se parte por los proyectos de exploración o desarrollo, para enfocar la caja en la producción actual. También se suman el cierre de operaciones de alto costo. Luego se va hacia la reducción de servicios de terceros prescindibles, para luego ir hacia costos laborales: primero se reducen contratistas externos, luego internos y luego se inician procesos de renegociación. ‘Hay varias empresas que están en estas etapas’, dice Guzmán. ‘Lo importante es que estos recortes se enfoquen en la grasa de la operación y no en el músculo, pues puede comprometer la capacidad de reacción que la empresa pudiera requerir al momento de recuperarse el precio’, agrega.

CPC presenta cerca de 100 propuestas al Gobierno para plan de reimpulso económico.

Iniciativas fueron entregadas a fines de agosto a la cartera y la gran mayoría no requiere de proyectos de ley.

Un nuevo paquete de propuestas acaba de sumar el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, para que sean utilizadas como insumo para la agenda de reimpulso económico, plan que encabeza desde que retornó a la cartera en junio pasado. La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) hizo llegar cerca de un centenar de propuestas al Gobierno para que sean incluidas en el plan que encabeza la cartera. El trabajo se inició a partir de una solicitud que hizo Fontaine a la CPC y a otros gremios para levantar entre sus asociados aquellas barreras o ‘lomos de toro’ que están dificultando el desarrollo del sector, por constituir trabas regulatorias o prácticas que restan eficiencia.

A fines de agosto, la CPC entregó al ministerio este conjunto de propuestas, gestión que también realizó la Sofofa por esa fecha. La CPC sostiene que para mejorar la productividad y competitividad d e Chile, y avanzar en más oportunidades de empleo, mejorar los salarios y bienestar para las personas, es necesario implementar modernizaciones y suprimir trabas regulatorias que hoy restan dinamismo a la actividad económica y al potencial crecimiento. Por eso, valoran el esfuerzo público-privado liderado por el Ministerio de Economía por identificar las barreras y proponer soluciones con foco en mayor competencia y mayor eficiencia. ‘No podemos caminar hacia la cuarta revolución industrial con pasos cortos ni tímidos.

Por eso es hora de caminar en equipo y concretar las modernizaciones pendientes’, sostiene el líder de la CPC, Alfonso Swett. El conjunto de medidas entregado por parte de la CPC se organiza por gremio —Cámara Chilena de la Construcción (CChC); Sociedad Nacional de Agricultura (SNA); Cámara Nacional de Comercio (CNC); Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF)— y sectores empresariales. En su mayoría, son de carácter no legal, es decir, no requieren de un proyecto de ley (ver recuadros). La semana pasada, el ministro Fontaine anunció que la agenda de reimpulso económico tendrá 35 medidas y será anunciada después de Fiestas Patrias.

CChC: Plan regulador comunal y caducidad de permisos

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC), presidida por Patricio Donoso, pone el foco en el plan regulador comunal y la caducidad de permisos, entre otros temas. Las propuestas las dividió en dos grandes ejes: vivienda e infraestructura. En material habitacional, el gremio constructor propone: Validación de incentivos y condiciones establecidos en el respectivo Plan Regulador Comunal.

El diagnóstico del gremio concluye que un dictamen de Contraloría interpretó en forma restrictiva un artículo de la Ley de Transparencia del Mercado del Suelo al señalar que la validación que la resolución realizó de los incentivos y condiciones contemplados en planes reguladores aprobados con anterioridad a la Ley de Aportes al Espacio Público solo son válidos en la medida que cumplan con los requisitos establecidos en la misma. ‘Lo anterior genera incertidumbre acerca de los incentivos y condiciones establecidos por gran cantidad de planes reguladores aprobados con anterioridad a la nueva ley’, señalan en el gremio.

Entregar certeza sobre caducidad de permisos en proyectos que se construyen por etapas. Comentan que un dictamen de Contraloría realizó una interpretación que excluye la posibilidad de ejecutar proyectos por etapas, modalidad utilizada para el desarrollo de obras tanto de iniciativa pública como privada. En materia de infraestructura, proponen: Establecer plazos y responsabilidades ante hallazgos arqueológicos. Proponen desarrollar una normativa que establezca procedimientos y plazos para el tratamiento arqueológico, de manera de dar certeza a las partes de los plazos y costos ante este evento. Creación de la figura de gerente de Proyectos en el MOP.

Esto debe estar en manos del MOP/Dirección General de Obras Públicas para realizar cambios a nivel de reglamento. Cláusula de salida. Establecer una cláusula de salida en las bases de licitación del MOP, que se aplique en aquellos casos en que los proyectos se hacen inviables (temas ambientales, arqueológicos, expropiaciones, entre otros). Generar un procedimiento ante los cambios de servicios. Generar una normativa que establezca responsabilidades y plazos máximos para los cambios de servicios, indicando un procedimiento claro con plazos, derechos y obligaciones.

Iniciativas de la CNC buscan combatir el comercio ilícito

El foco que puso la Cámara Nacional de Comercio, liderado por Manuel Melero, a las propuestas presentadas al Gobierno está en el comercio ilícito. Según el gremio, la informalidad y el comercio ilegal atentan fuertemente contra el crecimiento y el desarrollo del país. Para avanzar en este tema, proponen: Control disuasivo de carreteras en cuellos de botella estratégicos. Los productos de contrabando y de robos, sostiene el gremio, en su traslado a las diversas ciudades del país deben pasar necesariamente por determinadas carreteras. Proponen realizar controles de carga para evitar que parte de estos lleguen a los lugares de destino. ‘Esta medida permitirá también aumentar la trazabilidad de los productos ilegales al hacer dicho procedimiento desde sus orígenes’, sostienen. Contar con mayor inteligencia y análisis de información criminal.

El diagnóstico de la CNC sostiene que uno de los grandes problemas en el combate del comercio ilícito es la falta de generación y traspaso de inteligencia entre las diversas autoridades. Para avanzar en esto, proponen la creación de focos investigativos locales con objeto de generar una instancia permanente de traspaso de información criminal. Intervención de municipios. Apuntan a una mayor fiscalización por parte de las municipalidades para incautaciones de contrabando y falsificaciones (ilegítimas). Pero no solo el comercio ilícito está entre las preocupaciones de este gremio.

También están las siguientes propuestas: Trámites notariales. Avanzar aún más en la disminución de trámites presenciales ante ministros de fe y avanzar rápido en la digitalización de trámites. Potenciar el turismo. En este ámbito, diagnostican que hay dificultad en la asignación de recursos a promoción turística, en especial en regiones (falta de coordinación público-privada). Plataformas de turismo. Consideran que se debe resolver la informalidad en el sector que le ‘está pegando’ fuertemente al sector formal: plataformas digitales de turismo informales. Modernización del Estado. Sostienen que es imprescindible promover la reducción de trámites y los requisitos para quienes inician sus negocios. ‘Debemos simplificar los trámites mediante la digitalización de los procesos o la presentación de documentos a distancia’, señalan.

SNA apunta a medidas para combatir la escasez de agua

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), encabezada por Ricardo Ariztía, pone el foco en la escasez hídrica. Pero también incluye propuestas de fomento a la inversión en el sector, que implican reformas al Código de Aguas y modernización de la institucionalidad pública. Las principales urgencias son: Proyectos de la Comisión Nacional de Riego (CNR). Consideran que es urgente acelerar los proyectos de la CNR.

Para esto, creen que se deben priorizar las obras extraprediales, que tienen un impacto mayor, beneficiando a más agricultores. Extracciones ilegales. La DGA (Dirección General de aguas) debe fiscalizar en forma estricta las extracciones ilegales. ‘Fast-track’. Implementar una vía rápida para aprobar grandes obras de infraestructura hidráulica. Horario punta para la tarifa eléctrica. Proponen modificar el horario punta vigente para la tarifa eléctrica hasta el 30 de septiembre.

‘Resulta que se está regando intensamente para llenar los suelos y perdemos esas horas punta por su alto costo’, comentan. Incentivo a la inversión en el sector. Consideran que debe haber una política permanente de penetración en mercados externos, considerando que la producción de Chile es eminentemente de exportación. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Apuntan a que se debe dotar de más recursos y personal al SEA para que agilice la aprobación de proyectos. ‘Se debe poner suma urgencia a los proyectos estratégicos que están en el SEA’, sostienen. Código Laboral. El gremio considera que se requiere un Estatuto Laboral Agrícola que mejore el trabajo en el campo, ajustándose a su realidad y perfeccionando el estatus del trabajador agrícola. Reformas al Código de Aguas.

Considera que se debe dar absoluta certeza jurídica de los derechos de aprovechamiento. Agregan que se debe incorporar la gestión integrada de las cuencas, de forma que sus juntas de vigilancia se coordinen para administrarlas. Institucionalidad pública. Diagnostican que en la actualidad enfrentan una compleja dispersión de roles en el ámbito público. Hay 39 servicios del Estado relacionados con el agua, advierten. Para avanzar en esto, se debe crear una instancia coordinadora centralizada y dependiente de varios ministerios. Mejoramiento y mantención vial de caminos secundarios. Esto, según el gremio, permite la disminución de partículas contaminantes, y ayuda obtener una mayor visibilidad con lo que se obtienen vías más seguras, entre otros atributos.

La minería pone foco en el agua y materias de medio ambiente

Entre las propuestas que presentó la Sonami, liderada por Diego Hernández, existen varias que están ligadas al tema hídrico, pasando por medio ambiente y adecuaciones laborales. Aguas. En este grupo se destaca la revisión de la exigencia de recepción de obras hidráulicas, o al menos, agilizar estos procedimientos, que en varias ocasiones ha significado el retraso de la puesta en marcha de los proyectos. En este aspecto, también se apunta a que no existan modificaciones en el régimen jurídico de las aguas que se extrae para las desaladoras. Esto, justo en medio del fuerte desarrollo que están teniendo este tipo de plantas, por la situación de escasez hídrica por la que atraviesa el país. Del mismo modo, se alerta por el polémico proyecto de ley de glaciares que se está siendo analizado actualmente en el Senado, y se exige mejorar el sustento científico con el que se creará la normativa.

Propiedad minera. Otro de los aspectos que se abordan tiene que ver con el traspaso de propiedades mineras. Se busca extender el reciente acuerdo entre firmas privadas y el gobierno, en el que se cederán propiedades de territorios no utilizados a pequeñas y medianas compañías. La idea es que esto también lo realice Codelco, traspasando aquella propiedad no considerada en sus expansiones. Laboral. En el aspecto laboral, y luego de las adecuaciones que efectuaron tras la última reforma, se apunta a que se resguarde el derecho a trabajar de aquellos mineros que no participen de una huelga, además de garantizar los servicios mínimos, buscando proteger los activos de las faenas y mantener condiciones de seguridad para las personas y el medio ambiente. Planes de cierre. En la propuesta se sostiene que haya modificaciones en los planes de cierre a los que se deben someter los proyectos mineros.

Tras los cambios que hizo el Ejecutivo respecto a las garantías, se pide modificar la exigencia de contar con un plan de cierre previo al inicio de la operación. Medio Ambiente. En cuanto al decreto de responsabilidad extendida del productor sobre neumáticos, se busca que se habilite la posibilidad incluida en el artículo 34 de la Ley REP, que permite a consumidores industriales tener sistemas de valorizaciones propios. Entre las propuestas, se incluye la simplificación de la actualización de las resolución de calificación ambiental y emitir un listado de modificaciones menores que no requieran ser consultadas a través de pertinencias, sino que solo se informen. Por último, en el documento se sugiere avanzar en la facilitación de acceso de la mediana minería al mercado de capitales.

Banca: Registro de deudores, tasa máxima y mercado de bonos

La Asociación de Bancos e Instituciones Financiera (ABIF), presidida por José Manuel Mena, apunta a tres ejes: registro de deudores, tasa máxima convencional y perfeccionamiento para el mercado de bono: Registro de deudores. Solicitan a la CMF ampliar la cantidad de información publicada actualmente en el registro de deudores, debido a que se omite una gran cantidad de información disponible en archivos regulatorios y que es sumamente relevante para el análisis de riesgo de crédito en la banca. Tasa Máxima Convencional. Solicitan perfeccionar la Ley N° 20.715 sobre Tasa Máxima Convencional, a efectos de reducir las restricciones actuales, en particular, en los créditos de menores montos (tramo 0-50 UF).

En el caso del mercado de bonos, hacen tres propuestas: Impuesto de timbres y estampillas. Se propone no discriminar por residencia del ahorrante o inversionista en la exención establecida en el artículo 24, número 6, de la Ley de Impuesto a la Renta (LIR). Retención de impuesto para instrumentos, artículo 104 LIR. Se propone eliminar la retención del 4% contemplado en el Art. 74, para los instrumentos acogidos al Art. 104.

‘Esta retención es compleja, atípica en los mercados internacionales y, además, de muy bajo impacto tributario en el corto plazo’, sostienen. Consideran que al eliminarla se generarían beneficios en términos de profundidad y mayor liquidez del mercado de bonos locales en el largo plazo, cuyas consecuencias positivas en términos de inversión y actividad podrían más que compensar el impacto de corto plazo. Plazo mínimo de tenencia de instrumentos. Se propone eliminar la restricción del plazo mínimo de una hora entre la adquisición y la enajenación de los instrumentos del artículo 104 de la LIR (Decreto N° 581 de 2014 del Ministerio de Hacienda). ‘Esta restricción impone costos operacionales y legales que atentan contra una internacionalización de los bonos chilenos’, señalan. Agregan que los custodios internacionales no pueden monitorear el cumplimiento de dicha restricción para los instrumentos.

Comisión de Productividad entrega más de 100 recomendaciones al Gobierno para agilizar y dar certezas en tramitación de inversiones.

Para esto analizaron diversos permisos que requieren los proyectos de inversión. También proponen crear una agencia encargada de supervisar los procesos de mejora regulatoria.

Una baja eficiencia en el otorgamiento de permisos en la tramitación de proyectos de inversión, sumado a la percepción de una menor certeza jurídica con relación a estos, fue parte del diagnóstico de un estudio realizado por la Comisión Nacional de Productividad (CNP), denominado ‘Revisión Regulatoria de Sectores Estratégicos’. Bajo este marco, la institución liderada por el economista Raphael Bergoeing, tras un año de trabajo, elaboró una serie de recomendaciones que fueron presentadas ayer al Presidente Sebastián Piñera y al ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine.

En el encuentro, participó también el vicepresidente de la CNP, Joseph Ramos, y el secretario ejecutivo de la institución, Alfie Ulloa. Bergoeing detalla que en el estudio —mandatado por el Presidente Piñera en mayo de 2018— se entregan 75 recomendaciones específicas que buscan mejorar los 23 permisos prioritarios, en el catastro realizado por la CNP. ‘La mayoría de ellas (64) constituyen modificaciones que pueden ser implementadas por vía administrativa a través reglamentos, resoluciones, instructivos o guías’, comenta el economista.

A estas, se suman otras 29 recomendaciones generales y cuatro institucionales. Con esto, el documento contiene en total 108 medidas que tienen por objetivo agilizar y dar mayores certezas jurídicas a la tramitación de proyectos de inversión en distintos sectores de la economía. Una de las propuestas estructurales que propone la CNP es la creación de una agencia encargada de supervisar los procesos de mejora regulatoria y que sea responsable del desarrollo de una metodología común y del apoyo técnico para implementarlas. Bergoeing detalla que esto debe ser un proceso permanente de revisión de la regulación vigente, con activa participación del Estado y del sector privado, con un mandato de constante monitoreo y apoyo en el proceso de diseño e implementación de la nueva regulación. Según estimaciones realizadas por la CNP, los procesos de revisión regulatoria pueden generar disminuciones en los costos asociados al cumplimiento de hasta 0,2% del PIB. ‘En Chile, esto implica cerca de US$ 600 millones anuales, o el equivalente a más de 150 mil estudiantes en gratuidad’, advierten.

Aumentar la eficiencia en la tramitación

En el catastro realizado por la CNP, se identificaron diversos factores que impactan en la baja eficiencia en el proceso de tramitación; entre ellos está la ausencia de plazos normativos o el déficit en recursos humanos y materiales. Para avanzar en mayor eficiencia, proponen —a través de 18 recomendaciones— incorporar trazabilidad en la tramitación de los permisos, para lo cual los servicios respectivos deberán mapear sus procesos, identificando rutas críticas y espacios de mejora, así como los recursos requeridos para realizar dicha labor, entre otros aspectos.

Otro punto identificado en el diagnóstico es la percepción de baja certeza jurídica. Para esto, la comisión propone precisar como vía de impugnación un reclamo de ilegalidad general aplicable a todo permiso que no tenga un mecanismo de reclamación especial. Se incluye regular expresamente la facultad de invalidación de la administración, respecto a sus alcances y efectos patrimoniales. A esto se suma precisar las materias respecto de las cuales la Contraloría General de la República puede resolver sobre ‘asuntos de naturaleza litigiosa’.

Agregan que para otorgar mayor previsibilidad al otorgamiento de permisos se propone unificar desde el nivel central los criterios que utilizarán los servicios regionales para el otorgamiento de permisos. En esta línea, se recomienda definir incentivos que fomenten la instalación de proyectos en las regiones, al hacerse cargo de sus potenciales externalidades negativas para las localidades donde se instalan. Con todo, Bergoeing apunta a que este estudio muestra que Chile no solo requiere mejorar la normativa vigente, sino que también establecer acciones y diseñar instituciones que resguarden de manera continua un adecuado proceso regulatorio.

Dando una segunda vida a los relaves.

Encuentro permitió dar a conocer algunos de los proyectos que apuntan a recuperar el valor de estos residuos, junto con otras innovaciones.

Ante la baja en las leyes de minerales, las mineras han debido incrementar el volumen de material a procesar, lo que implica un aumento en la producción de relaves, un desafío técnico que se abordó en el Summit Tecnológico en Minería, organizado Corfo. En la instancia, Pedro Berrios, ingeniero jefe de la Oficina de Gestión de Emergencias y Prevención de Riesgos de Sernageomin, aludió a la complejidad que conlleva el incremento de la producción de relaves que se proyecta para los años venideros, pasando de 600 millones de ton producidas en 2014 a unos 1.100 millones de ton en 2035.

Esto implica la necesidad de avanzar en mecanismos que permitan optimizar su disposición, además de evitar A la ocurrencia de incidentes. Su visión fue complementada por Felipe Saavedra, investigador del Centro Internacional de Excelencia – SMIICE- Chile, quien señaló que la economía circular conlleva la oportunidad de hacer más eficientes los procesos mineros, además de visualizar estos residuos como recursos, lo que implica diversas oportunidades económicas para la industria. El especialista relató cómo la minería australiana está abordando este reto, mencionando una iniciativa de reprocesamiento de relaves, en Century Mine, que contempla la inyección de agua a alta presión, produciendo una pulpa que contiene zinc y que puede ser tratada.

Destacó además la reutilización de los rajos de la mina Kidston Gold, para la generación de hidroelectricidad, junto con la instalación de paneles solares y turbinas eólicas sobre los relaves. Manuel Caraballo, investigador asociado del Advance Minning Tecnology Center (AMTC) de la Universidad de Chile, expuso el programa ‘Identificación, cuantificación y extracción (bio) tecnológica de minerales/elementos de valor contenidos en depósitos de relaves’, también conocido como ‘Relave Sustentable’, liderado por Codelco Tech, co-ejecutado por AMTC, Minera Valle Central y Solvay, apoyado por Corfo, Alta Ley, el Gobierno de Chile y el Ministerio de Minería. En su presentación, el académico resaltó que la caracterización química y mineralógica inicial del relave es esencial para su óptima evaluación geoquímica, geoestadística, económica y ambiental. Junto con ello, indicó que la evaluación económica del reprocesamiento de relaves ha de incluir una valorización de aspectos ambientales, además de que el cierre y post cierre de una faena minera debe implementarse de manera integrada durante la vida de la mina.

Economía circular el fin de la “basura”

Aunque pareciera no importarnos, todos sabemos que los recursos son limitados. La conciencia de esta realidad ha llevado a la industria, y también a las personas, a plantearse una nueva forma de producir y de consumir. Se trata de la economía circular, un modelo que propone no desechar nada, usar mejor los insumos y productos, y comenzar a ver los residuos ya no como basura, sino como un valioso recurso que permitiría generar nuevos bienes… Una estrategia económica que ya da sus primeros pasos en el Gran Concepción, de la mano de innovadores modelos de negocios. En la naturaleza nada se desecha y no hay cosa que no sirva. No existe el concepto de basura y cada elemento es parte de una serie de ciclos que se repiten una y otra vez de manera continua, trazando un círculo perfecto. Es justamente esa idea la que busca replicar la Economía Circular. un nuevo modelo económico que llama a abandonar la cultura de lo desechable, a entender que los recursos son limitados y que todos debemos hacernos responsables de nuestro consumo y de nuestros residuos.

Para entender las repercusiones de este nuevo sistema comenzaremos por señalar que nuestra actual economía es lineal. ¿Qué significa eso? Que los recursos se extraen, se usan y se desechan. Una economía circular, en cambio, se define como un ciclo continuo de desarrollo positivo, que conserva y mejora el capital natural, optimizando el uso de los recursos. En palabras simples, se basa en reducir. reciclar y reutilizar, modelo que conlleva la idea de producir con menos energía, aprovechar al máximo los recursos, y valorizar los residuos, reincorporándolos al proceso productivo o usándolos como insumos para crear nuevos productos.

Cabe destacar que la definición más purista de este concepto señala que una verdadera economía circular no incorporaría en absoluto nuevas materias primas en la producción de los nuevos productos, lo que evidentemente también llevaría a no generar ningún desperdicio. Sin embargo, los expertos advierten que un ciclo de producción tan autosuficiente es prácticamente imposible.

Para Álvaro Boehmwald, Director de la carrera de Ingeniería y Sustentabilidad Ambiental de la Universidad San Sebastián, el concepto de economía circular va más allá de su clásica definición y está presente en cada acción que conlleve aprovechar mejor los recursos, reciclar o reutilizar. Así, la economía circular sería una estrategia que aportaría al entorno, y ayudaría al buen uso de los recursos [lo que implicaría -sacar menos de la naturaleza”), y a reducir los impactos ambientales negativos generados por actividades productivas o el consumo. -Es aquí donde aparece la idea de reutilizar y reducir, los componentes más importantes del ciclo de gestión de residuos, a los que hoy, por el sobreconsumo y la obsolescencia programada, damos poca importancia”, opina el profesional.

Añade que para una empresa, esta estrategia implica conocer a cabalidad su proceso productivo, para intentar generar un balance entre lo económico, lo social y lo ambiental, -entendiendo que el objetivo principal debe ser el cuidado del medio ambiente, que es de donde sacamos los recursos para sustentar nuestra economía y nuestra existencia… Si no nos preocupamos de lo ambiental, no podremos sustentar lo demás-, advierte.

La semilla del cambio

El concepto de economía circular se acuñó entre las décadas de los ’80 y ’90, cuando se comenzó a hablar de Cambio Climático, entendiéndolo como consecuencia de la extracción ilimitada de recursos. -Afortunadamente, la industria mundial ha ido cambiando -lentamente, por restricciones económicas e idiosincrasia-, y ya hay impulsores de ese cambio, sobre todo en la Comunidad Europea, lo que ha repercutido en los países con los que comercia-, dice.

Estas exigencias de producción impuestas por países del primer mundo también han impactado a Chile, que se ha visto empujado a crear normativas que fomenten un desarrollo más sustentable. Un ejemplo de esto es la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (REP), que busca potenciar la economía circular y la innovación, obligando a la industria a responsabilizarse de sus productos a través de la disminución de la generación de residuos y de su posterior recuperación, y reutilización, reciclaje u otro tipo de valorización.

Esta Ley establecerá metas de recuperación de algunos residuos considerados prioritarios, comenzando con los neumáticos y los envases y embalajes, apuntando a alcanzar en algún momento un 100 % de reutilización o reciclaje de ellos. -Parece imposible, pero no lo es”, afirma Boehmwald, invitando a recordar cuando el mundo se puso la meta de disminuir las emisiones de gases y compuestos que dañaban la capa de ozono. -Se establecieron protocolos, las empresas innovaron en su producción, y el objetivo se logró, lo que muestra que el modelo económico y la forma de producir se puede cambiar. En Chile la semilla ya está, solo basta desarrollarla, y en eso nuestra Región lleva la delantera”, dice.

Responsabilidad de todos

Si bien se dice que la industria en Biobío necesita diversificarse y disminuir su dependencia de las materias primas, y que a muchas empresas les cuesta decidirse a innovar, pues implica variar sus procesos, o su oferta de productos o servicios, algunas han apostado por invertir en tecnología e innovación y mejorar sus procesos. Un ejemplo de ello, dice Álvaro Boehmwald, son empresas como Arauco y CMPC, que han logrado que parte de las cenizas generadas por sus calderas tengan un nuevo uso, en plantas cementeras o para mejorar suelos. “Se trata de un gran logro si consideramos que una caldera de celulosa genera a diario unas 50 toneladas de ceniza, y que ahora buena parte de eso ya no va a dar a un vertedero-.

En este sentido también destaca la labor de varias pymes locales que se han atrevido a observar con otros ojos el sistema económico, a generar propuestas innovadoras, y a apostar por el ecodiseño, el reciclaje, la creación de nuevos materiales y una forma más eficiente y sustentable de producir. Entre ellas se puede mencionar a Pasto Papel, que elabora bolsas, cajas y otros productos biodegradables, y Bío Bío Recicla, que se encarga de la gestión integral de los residuos y ofrece educación ambiental.

Y es que el ecodiseño, un concepto que aparece un poco oculto en la Ley REP, es la base de cualquier cambio asociado a la gestión de residuos, pues obliga a pensar distinto cómo crear un producto, volviéndose el motor de la economía circular. **Cambiar el sistema económico no solo es tarea de las pymes o de la industria, sino de todos, comenzando por una comunidad informada, que conozca su realidad ambiental y exija a las empresas producir sustentablemente, y que decida no comprar a las que incurran en malas prácticas… El Estado, por su parte, debe generar sólidas políticas ambientales y económicas, que impulsen la sustentabilidad y la economía circular, y establecer metas claras a corto, mediano y largo plazo”.

El académico puntualiza que si bien queda mucho por hacer, la Región está a la vanguardia nacional en estos temas. Un buen ejemplo serían algunas iniciativas municipales, como la desarrollada en Santa Juana, donde se logró separar los residuos de sus habitantes en origen, y llevar la materia orgánica (el 60 % de los residuos que se producen) a una planta de compostaje en vez de a un vertedero.

En Talcahuano, en tanto, se está tratando de iniciar un proyecto similar, y ya tienen definida la zona donde se haría el compostaje de los residuos orgánicos, mientras que el municipio penquista se ha preocupado de capacitar a sus vecinos en temas de reciclaje y ha regalado decenas de composteras.

“Vemos que el sector minero, en Curanilahue, por ejemplo, está estudiando cómo usar el carbón o darle un valor agregado, más allá de simplemente quemarlo en una caldera; cómo Corfo y el ministerio de Economía están potenciando las industrias creativas o proyectos innovadores, y cómo Corma ha reunido a los sectores madereros para analizar su forma de producir y ver cómo recuperar los recursos ecosistémicos de bosques degradados por algunos malos manejos… Todo eso es muestra de que nuestra Región está pensando distinto y que es un motor importante para llevar adelante iniciativas que promuevan la economía circular”, detalla Álva ro Boehmwald.

¿Y qué pasa con los recursos hídricos?

Al hablar de economía circular y de adecuada gestión de residuos, tendemos a imaginar solo desechos sólidos, y pocas veces nos detenemos a pensar qué pasa con los residuos líquidos, comenta la Dra. Gladys Vidal, Directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), de la Universidad de Concepción.

-La economía circular se inspira en la naturaleza, donde el mejor ejemplo para entender ese concepto es el ciclo del agua”, afirma. -Tienes agua. Esta sube a la superficie, se evapora, precipita y vuelve a caer a la tierra o al mar, desde donde de nuevo sube a la superficie… y todo vuelve a repetirse. Es un ciclo continuo, igual al que se busca que sigan los recursos en la economía circular”, explica la Dra. Vidal.

Añade que es fundamental preocuparse de este recurso, sobre todo en tiempos de escasez hídrica, que provoca que en cuencas hidrográficas cortas, como la del río Bío-Bío, el agua vaya directo al mar sin alcanzar a aprovecharse adecuadamente.

-Es importante aclarar que una cuenca considera el flujo madre de agua, que en nuestra zona comienza en la cordillera, y todos sus afluentes, además del territorio ocupado por animales, vegetales y elementos no vivos, como agua, aire y tierra. La cuenca también incluye al hombre y todas sus acciones antrópicas: edificios, ciudades, industrias y toda su tecnología”, detalla.

Al visualizar esto es fácil darse cuenta de la relevancia de que todas las actividades realizadas por el hombre culminen en una descarga lo más limpia posible. Esto pues, a lo largo del trayecto de ese flujo hídrico, lo liberado por las represas, la agricultura, el área forestal, las industrias, las viviendas y todo lo que se ubique más arriba, llegará al final del recorrido nuevamente a nosotros. -Es muy simple: lo que alguien bota río arriba, lo está tomando otro más abajo. Por eso es importante que los sectores productivos y la industria hagan economía circular, de modo que ocupen bien sus materias primas, utilicen la menor cantidad de agua de la cuenca, ojalá reciclen estos elementos y, sobre todo, liberen flujos lo más limpios posibles-.

La académica afirma que desde hace varios años la industria está preocupada de implementar la economía circular, usar mejor los recursos y generar menos desechos, pues al trabajar con normas ISO de mejoramiento continuo y ver en la valorización de sus residuos un nuevo nicho, las empresas han debido innovar y mejorar su forma de producir para ser competitivas y poder exportar a países desarrollados.

En opinión de la Dra. Vidal, la economía circular también puede aplicarse al mejoramiento de la calidad del agua que cada habitante descarga en el alcantarillado. -Las aguas servidas llevan los residuos de todos nosotros. Y si pensamos que las cuencas tienen cada vez menos agua, lo que ocasiona que lo que se libere en ellas se esté concentrando más, es evidente que todos, y no solo las sanitarias, somos responsables de descargar el agua lo más limpia posible a los ríos o al mar… El hombre parece no darse cuenta de que es parte de la naturaleza y que su salud depende de ella, y que conservar el ecosistema es cuidarse a sí mismo”, reflexiona.

Finalmente, la investigadora y Directora del CRHIAM puntualiza que en este ámbito la Región está bien aspectada, pues es una de las pocas que posee normativa secundaria que, en este caso, permite cuidar la calidad de agua de la cuenca hidrográfica del río Bío Bío. Añade que la economía circular no solo trae beneficios medioambientales, sino que también mejora la competitividad de las empresas, incrementa sus beneficios y crea empleos a nivel local, además de nuevas oportunidades de integración social. “Permite crear nuevos emprendimientos, genera empleos de calidad y es una herramienta efectiva contra el Cambio Climático. También repercute en la educación y en las políticas públicas, y conecta directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU-, enfatiza.

100 % reciclado chileno

Al egresar de la universidad, y tras varios años de ocupar un buen cargo en una empresa, el ingeniero comercial Pablo Mendoza decidió unir sus habilidades a las de un gran amigo, y emprender en el rubro de la innovación y de la valorización de residuos. Fue así que nació Rubtec SpA.

“Notamos que el caucho, un residuo de distintas industrias, era desechado, lo que además de un problema ambiental, implicaba un gran costo para la empresa… y allí vimos un nicho”, dice.

Tras algunos intentos fallidos, lograron adjudicarse tres fondos de Corfo en solo unos meses; viajaron a China para aprender sobre reciclaje de neumáticos, y se aliaron con la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la UdeC para la creación de su primer producto: tejas de caucho reciclado.

-Los investigadores de la UDT, y otros que invitaron desde Colombia nos ayudaron en el desarrollo de la materialidad a nivel industrial… Invertimos en matricería y en equipos, y ya tenemos el prototipo, pero aún no podemos comercializarlo pues no contamos con la capacidad para responder a los requerimientos de un retail, por ejemplo”, reconoce Mendoza, adelantando que ese será el siguiente paso de este proyecto. **Sabemos que es un producto único por sus características de aislación térmica y acústica, además de su alta resistencia y durabilidad-, comenta.

Paralelamente, los amigos invirtieron en prensas y maquinaria para elaborar palmetas y pisos de caucho. “Fue una apuesta arriesgada. Durante seis meses probamos y experimentamos hasta que logramos crear un producto de calidad… Y ahí, la del emprendedor no más… salir a vender como fuera”, reconoce Pablo.

Y lo lograron. Introdujeron su producto en el mercado, las ventas crecieron y hoy sus pisos de caucho son reconocidos y solicitados para distintos proyectos. -Cada mes, valorizamos entre 50 y 100 toneladas de caucho y fabricamos más de seis mil palmetas, además de otros productos, como pavimento in situ y elementos de construcción… Todo elaborado en caucho ciento por ciento reciclado chileno-.

Si bien no tienen clientes fijos y deben competir con productos importados, gracias a la alta calidad de su producción y “sus inmejorables precios” han logrado crecer, exportar sus materiales y este año recibieron un reconocimiento como empresa sostenible. “Nos hemos mantenido fieles a la idea de ser un aporte ambiental y social, aplicando el concepto de economía circular. Para nosotros, lo más simple y rentable sería importar material chino, pero eso no concuerda con lo que creemos… Sin embargo, otros países tienen subsidios para el tratamiento de caucho, por lo que esperamos que en Chile se siga un curso similar”.

Mendoza también enfatiza la importancia de normativas como la Ley REP, que ordena el tratamiento de los residuos y obliga a las empresas a encargarse de ellos. “Pero eso no sirve si no va acompañado de políticas públicas que incentiven el consumo de productos reciclados nacionales, una estrategia que debería comenzar por los organismos de gobierno. De otra forma, no se logra motivar a los emprendedores a crear empresas que usen los residuos para generar nuevos materiales a nivel industrial-, sostiene.

Reciclado, reciclable, competitivo y de calidad

Cuando la arquitecta Betsy Concha pensó en crear Das8 solo eran ella, su computador… y una muy buena idea, que contemplaba aunar la suma de experiencias y talentos de la Región del Biobío. Hoy, su negocio es referente de diseño y arquitectura sustentable, un emprendimiento -de escala global-, como ella dice, y en el que trabaja junto a un equipo multidisciplinario.

Su visión deviene de 15 años asesorando a la industria en temas de sustentabilidad y RSE, tiempo en que se dio cuenta que faltaba innovación en esas materias y una aplicación concreta del concepto de economía circular.

Fue así que llegó a la idea de crear una empresa -que tomara los residuos industriales, los procesara y los devolviera convertidos en proyectos de arquitectura y diseño, de alto valor funcional y estético, que aportara a sus operaciones o a su vinculación con la comunidad”, detalla.

Hoy, Das8 procesa mensualmente entre 250 y 400 toneladas de residuos industriales, entre los que se cuentan diferentes tipos de plástico, desechos madereros y redes de pesca, y trabaja estrechamente con autoridades, asociaciones de recolectores de base, fundaciones, municipalidades, universidades, investigadores y laboratorios. **Estamos convencidos de que los residuos son la materia prima del futuro, porque conllevan una oportunidad de cambio. Con nuestra propuesta de triple impacto (económico, medioambiental y social) queremos motivar a la industria a sumarse a este tipo de proyectos… Así, aportan al medio ambiente al transformar altos volúmenes de desechos, bajan sus costos de gestión de residuos y obtienen proyectos de diseño de calidad”, dice Betsy.

Convencidos de que la educación medioambiental es primordial, y que los conocimientos en esta materia deben trascender el lugar de trabajo y llegar al hogar de cada colaborador, Das8 también ofrece asesorías y capacitaciones. “Enseñamos segregación especializada para cada sector productivo, y sobre la Ley REP, y también hacemos talleres para niños y toda la comunidad… Y en las asesorías, primero evaluamos la gestión de residuos de una empresa, y su potencialidad de reciclabilidad, transformación y trazabilidad, de modo de entregar lineamientos estratégicos específicos para que la industria aplique el concepto de economía circular en sus procesos”.

Actualmente, Das8 trabaja varias líneas de productos, principalmente de infraestructura urbana: mobiliario, juegos infantiles, paraderos, demarcaciones, y de elementos de seguridad y señalética para plantas de producción. También elabora letras volumétricas, regalos corporativos, mobiliario de faena, proyectos de arquitectura e interiorismo, mobiliario publicitario, y mucho más… todo “ciento por ciento reciclado y reciclable, competitivo y de calidad”.

La riqueza detrás de un pasivo minero.

Minera Valle Central es la única empresa en el mundo que produce cobre y molibdeno a gran escala, a través del tratamiento de relaves. Su modelo de negocios le ha permitido transitar desde una economía lineal a una circular, confirmando que los residuos mineros pueden generar riqueza económica, contribuir a la sustentabilidad ambiental e impactar positivamente en las comunidades.

Cuando se iniciaron las operaciones de Minera Valle Central (MVC), hace ya 27 años, en Chile solo se conocían algunas operaciones de pequeña escala para el tratamiento de relaves. Bajo este escenario MVC se adjudicó el tratamiento de los relaves frescos de la División El Teniente de Codelco, con profesionales jóvenes que, con más ganas que conocimientos, fueron aprendiendo y creciendo, en conjunto con las instalaciones de la planta. Hoy, la firma procesa casi 200.000 toneladas de relaves al día, entre frescos y antiguos. En todos estos años la operación ha crecido en una economía de nicho y adquirido una experiencia que la ubica ente las empresas más relevantes de la mediana minería chilena.

‘En todos estos años, hemos perfeccionado sustantivamente los procesos de recuperación, obteniendo minerales que, en el caso de los relaves frescos, tienen leyes promedio de 0,10% para el cobre y 0.012% para el molibdeno y, en el caso de los antiguos, 0.27% para el cobre y 0,022% para el molibdeno, los que se comparan positivamente con procesos de extracción tradicionales de tronadura y chancado’, sostiene Christian Cáceres, gerente general de MVC. Está demostrado que no existe otra empresa en el mundo que produzca cobre y molibdeno, a través del tratamiento de relaves, con la tecnología, procesos y sostenibilidad con que lo hace Minera Valle Central. Su modelo de negocios, que combina exitosamente costos competitivos con la industria tradicional, bajo riesgo minero, producción adicional para el dueño del recurso, altos estándares de seguridad e impacto positivo en las comunidades, la han transformado en un referente mundial, capaz de convertir un pasivo en una riqueza de interesantes proyecciones.

El valor de procesar

En Chile, cada día se generan 1,45 millones de toneladas de relaves, siendo el tercer país con más depósitos de relaves en el mundo, después de China y Estados Unidos. Según el último catastro del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en Chile existen más de 740 tranques de relave, de los cuales una parte importante no tiene un adecuado cierre y otros ni siquiera tienen dueño conocido. Los relaves se enfrentan frecuentemente a la controversia social, producto de la preocupación que genera la cercanía de los depósitos a los centros poblados, los impactos sobre el agua del entorno, el uso de territorios con significancia patrimonial y cultural y las emisiones de material particulado, entre otros. Los incidentes ocurridos en países como Canadá, Estados Unidos, Brasil, China, México y Chile (donde tras el terremoto registrado en el año 2010 se produjo el colapso del tranque de relaves Las Palmas, en la Región del Maule), han gatillado una revisión exhaustiva en torno a los relaves, buscando asegurar su estabilidad y seguridad.

En este nuevo escenario, el ministerio de Minería lanzó la Política Nacional de Depósitos de Relaves (PNDR), una iniciativa que tiene como propósito establecer directrices, programas y herramientas para la gestión de los relaves inactivos y abandonados, así como también los de futuros proyectos. El objetivo de esta política es que a partir de los descartes mineros se puedan generar recursos para financiar planes de cierre y mejorar las condiciones de estabilidad, seguridad y amigabilidad con el medioambiente que presentan los depósitos ubicados en la pre cordillera o cercanos a centros poblados. ‘Estamos frente a ciudadanos cada vez más empoderados, cuya opinión resulta determinante en la viabilidad de los proyectos. En MVC tenemos la evidencia de que tratar relaves desde los pasivos mineros genera un circulo virtuoso, donde gana el dueño del recurso, el que procesa y todo el entorno adyacente a las operaciones, tanto del ecosistema como de la comunidad’, concluye Christian Cáceres.

La operación en cifras

  • 27 años de operación.
  • Producción acumulada de 400.000 toneladas de cobre y 11 millones de libras de molibdeno.
  • Procesa relaves con 0,3% de ley de cabeza comparado con el 0,4% de proyectos mineros extractivos con tronadura, chancado y otros procesos industriales.
  • En los próximos 15 años se producirán 600.000 toneladas de cobre y 36 millones libras de molibdeno desde relaves frescos y antiguos.
  • Generación de empleos directa e indirectamente a 700 familias de la Región de O’Higgins
  • El 90% de sus proveedores están en la Región de O’Higgins.

Principales ejes

  • Sustentabilidad ambiental: Uso eficiente y racional de los recursos naturales.
  • Sustentabilidad económica: Procuramos crecimiento económico, sin descuidar la equidad social y el cuidado ambiental.
  • Sustentabilidad Social: Fomentamos una actitud socialmente responsable para dejarle a la siguiente generación un mundo estable. Para ello, promovemos espacios laborales dignos y estables, buscamos la solidaridad entre las personas y las comunidades; llevamos a cabo talleres y proyectos de educación, capacitación y concientización; y facilitamos la creación y diversidad cultural.

¿Qué requiere Chile en materia de relaves?

  • Relaves más seguros y estables química y físicamente
  • Remediaciones ambientales
  • Mayor recirculación del agua
  • Mayor seguridad: re-depositar baja actual normativa, con nuevas tecnologías.
  • Mayor información sobre la operación de los relaves pública y que ésta esté disponible para las comuni dades y organismos públicos
  • Investigación y desarrollo de tecnologías que permitan explotar estos recursos, transformando los pasivos ambientales mineros en activos.