Entregan reconocimiento a mujer destacada de la industria minera

Como parte de la conmemoración del Mes de la Minería, se realizó el lanzamiento del “Programa Mentorías”, y se entregó el reconocimiento a una mujer destacada de la industria.
En esta oportunidad se entregó el reconocimiento “Mujer Destacada en Minería 2021” a Alison Abarca, operaria de Minera Valle Central, cuyo compromiso con el desarrollo de la industria a nivel regional la hizo merecedora de esta mención por parte de la Mesa Mujer y Minería, que lideran la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marcia Palma y el seremi (s) de Minería, Pedro Pablo Ogaz.

Alison Abarca comentó que la empresa “me dio la oportunidad de ser la primera mujer en trabajar en operaciones de extracción Desde mi ingreso en 2017 he sentido que soy parte de un gran equipo, en el que hombres y mujeres nos destacamos de igual manera”. Agregó que “si bien el camino no ha sido fácil, he contado con el apoyo incondicional de mi familia, pudiendo salir adelante tanto en mis estudios, como en la crianza y cuidado de mi hijo”.

El Seremi (s) de minería Pedro Pablo Ogaz explicó, sobre el programa de mentorías, que “en este proceso, las estudiantes reciben entrenamiento y herramientas que les permiten fortalecer capacidades para desenvolverse en la industria. Para este año, el programa se implementará de manera virtual, para resguardar la salud de las participantes”.

La seremi de la mujer y equidad de género, Marcia Palma felicitó a Alison Abarca y “a todas las mujeres que son parte de este rubro, Es importante resaltar el compromiso de las instituciones que participan en la Mesa Mujer y Minería, poniendo en valor la inclusión femenina en la industria, reconociendo que entre todos y todas lograremos construir una sociedad más justa y equitativa”.

LANZAN PROGRAMA ASISTENTE TRATO DIRECTO DEL ADULTO MAYOR

En modalidad online y con la asistencia de 28 representantes de esta iniciativa social, MVC dio el vamos a la segunda versión del programa dirigido al cuidado de adultos mayores y a la empleabilidad de 30 mujeres de la región.

 

Desde el compromiso que MVC tiene con el desarrollo de sus comunidades y grupos de interés, se materializaron entre fines del 2019 e inicios del 2020, los cursos enfocados en el cuidado de adultos mayores y dirigido a 30 beneficiarias de las comunas de Requínoa, Olivar y del Programa Jefas de Hogar y Violencia contra la mujer, representado por el Centro de la Mujer Rancagua, que es parte del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG).

Gracias al positivo resultado, y al interés de las beneficiarias por profundizar sus contenidos, se diseñó una segunda versión de esta iniciativa, la que fue lanzada en una ceremonia online el pasado 15 de diciembre con la participación de todos los actores involucrados.

Las protagonistas del evento fueron ellas; un grupo de mujeres beneficiarias que representaron a las mismas 30 mujeres que cumplieron con éxito el primer programa y que hoy esperan con ansías el desarrollo de una nueva etapa, que viene a llenar sus expectativas laborales desde el aprendizaje de técnicas y contenidos para cambiar el futuro de ellas y de los adultos mayores que podrán cuidar.

“Estoy muy contenta por volver a reencontrarme con mis compañeras, quiero agradecer por la oportunidad, porque ante la crisis del Covid-19, los que más se han visto vulnerados son los adultos mayores que piden a grito afecto y mejor cuidado; y para es estamos nosotras, podemos hacer un cambio y marcar la diferencia en sus vidas”, son las palabas de Ximena Rojas, beneficiara de la comuna de Requinoa.

Junto a ella, Lorena Calvo, quien pertenece a Olivar se suma a las palabras de agradecimiento a MVC y a todos quienes hacen posible esta instancia, especificando que: “a nosotras nos sirvió mucho como personas, y en lo profesional también, porque queremos perfeccionar técnicas y conocimientos para esta nueva labor”.

Desde el Programa de SERNAMEG, Ingrid Díaz, una de sus beneficiarias entregó su testimonio, señalando que da gracias al curso porque es un área de interés de su formación, en especial el vínculo de la comunidad. “Pero también agradezco la consideración de tener una segunda versión, ya que apunta a colaborar en la resolución de las problemáticas que se viven en términos de violencia, como es la económica, y la posibilidad de lograr empleabilidad para nosotras”.

En esta línea, Loreto Calderón, Directora (s) de Sernameg es enfática en destacar que la alianza público-privada genera instancias que buscan satisfacer el trabajo que desarrollan las mujeres en esta región. “Por nuestra parte, las beneficiarias desde la vereda de SERNAMEG, son mujeres que participan de nuestros programas, por tanto, es relevante la autonomía económica para ellas; un sueño para poder tener el control de sus vidas y salir de las situaciones complejas que viven”.

 

La Capacitación de las Comunidades

La realización de las capacitaciones implica la organización de diferentes actores. Desde la vereda del Organismo Técnico Intermedio de Capacitación, el Gerente General de la OTIC O’Higgins, Rodrigo Guzmán, distinguió el trabajo que por años han desarrollado con MVC, trabajando en la capacitación de las comunidades. “En esta oportunidad el programa tiene que ver con lo que está pasando en la sociedad, que es una realidad; la población está envejeciendo y nosotros queremos aportar con un trato digno, los conocimientos y la empleabilidad hacia un sector de la población que lo requiere”.

Asimismo, José Miguel Parraguez, Subgerente de Recursos Humanos de MVC se refirió al orgullo y privilegio para la empresa en dar continuidad a este programa en su segunda etapa, puntualizando, que el valor final de esta capacitación lo darán las beneficiarias, ya que son ellas quienes lo aplicarán en la comunidad. “Para MVC el desarrollo sustentable y el compromiso con las comunidades vecinas es un pilar estratégico, por lo tanto, se invita a que todas las beneficiarias puedan transformar su vida por medio de la capacitación”.

En la misma línea de compromiso se postula la OTEC Ipapazia Capacitaciones. Hermann Volmar, Jefe de Proyectos, manifiesta el agrado por volver a tener la responsabilidad de poder dar cumplimiento a las expectativas que tienen con respecto al curso y asegura que: “en esta oportunidad se van potenciar habilidades como la del emprendimiento y la asociatividad; herramientas necesarias para las alumnas”.

Desde los Municipios de Olivar y Requinoa, específicamente desde sus OMIL mantuvieron su compromiso con esta nueva etapa del programa. El profesional Gustavo Balbontin, contó que: “daremos el apoyo sostenido y constante hacia los requerimientos que las alumnas puedan tener en la realización de esta iniciativa y manifiesto también, el compromiso de la alcaldesa Práxedes Pérez, en generar trabajo en conjunto para el crecimiento de su comuna”. Mientras que su par de la comuna de Requinoa, Cristina Ramírez, dijo que la iniciativa es una herramienta muy necesaria y facilitadora para buscar una oferta laboral y un trabajo de manera permanente a sus beneficiarias, lo que se traduce en un avance para toda la comuna y, por ende, a la región.

Finalmente, Eugenio Espinosa, Subgerente de Sustentabilidad de MVC, hizo un llamado a cada una de las 30 mujeres que comenzarán el curso Asistente Trato Directo del Adulto Mayor. “Nuestro compromiso es con ustedes, con el desarrollo de su vida y con entregar la posibilidad de pensar un mañana mejor para todas.  Asimismo, el trabajo que ustedes aprenderán va en línea directa con uno de los grupos estratégicos de nuestro plan comunitario como son los adultos mayores, quiénes son claves en el legado y enseñanza; custodios de los valores y tradiciones”, concluyó.

 

OCHO PROYECTOS SERÁN INCUBADOS Y RECIBIRÁN FINANCIAMIENTO DE SSAF DESAFÍO IMPULSA O’HIGGINS DE CORFO

Después de casi un mes de presentaciones y defensa de proyectos, ocho emprendimientos resultaron ganadores y podrán desarrollar y validar comercialmente sus prototipos.

 

Los proyectos recibirán recursos para diseñar y construir un Producto Mínimo Viable (PMV), validar y mejorar su propuesta con potenciales usuarios y clientes y llegar a un Prototipo para validar comercialmente. A su vez, continuarán fortaleciendo sus capacidades a través de talleres, asesorías y tendrán la posibilidad de ser acompañados por mentores de la Red de Mentores del Centro de Innovación UC.

Recibirán financiamiento proyectos que resuelven desafíos en el uso eficiente del agua, uso de energías renovables no convencionales, economía circular y competitividad, entre otros; en los sectores de Minería, Agroindustria y Turismo.

“Como Corfo queremos apoyar emprendimientos con alto potencial de crecimiento, que sean innovadores y pensados además en los sectores de turismo, agroindustria y minería y este instrumento de Subsidio Semilla de Asignación Flexible, SSAF, está dirigido a eso. Estamos muy contentos con el trabajo que hemos realizado junto a la corporación Pro O’Higgins en ayudar a que estos emprendedores puedan desarrollar sus ideas de negocios y puedan ser incubados”, destacó Emiliano Orueta, director regional de Corfo O’Higgins.

Los proyectos que serán incubados durante 6 meses son:

Arquimides:

Desarrollar un prototipo funcional de un tornillo hidrodinámico de generación eléctrica en relaves mineros. Transforma la energía potencial y cinética del caudal del relave en energía eléctrica.

Del Valle Pack:

Fabricación de un prototipo de envase ecológico, compostable, para la agroindustria nacional,
potenciando la economía circular y aportando al cumplimiento de la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Rep), el que contamina paga.

Quality Hub:

Desarrollar un dispositivo de monitoreo inteligente de la condición del nivel piezométrico, es decir, la altura que alcanzaría el agua en el interior de un sondeo hasta equilibrarse con la presión atmosférica, y la calidad del agua en captaciones de aguas subterráneas.

Sistema Ventilación Gases Mina:

Desarrollar un equipo de ventilación de extracción de gases minas e inyección de aire fresco en minas subterráneas, que mejore los tiempos de reingreso a la faena para la pequeña minería o artesanal.

Baggagist:

Desarrollar una plataforma web de fácil usabilidad que conecte a viajeros de todo el mundo con los servicios que necesitan en cualquier visita turística.

Hydro Root:

Desarrollar un prototipo para inyección de Polímeros retenedores de agua y gestionar de mejor manera el recurso hídrico en grandes superficies.

ITAA FRMS:

Plataforma tecnológica con inteligencia artificial, que disminuye el número de incidentes y horas de exposición al riesgo de los trabajadores en sistema de turnos, gestionando la fatiga humana. Siendo un real beneficio para la producción, seguridad industrial y laboral.

Hidrocuitiva:

Desarrollar un sistema integrado aeropónico para el cultivo de hortalizas, gestionado y monitoreado mediante tecnología loT y con sistema de captación de aguas lluvias y nieblas.

Los proyectos también contarán con un seguimiento técnico y serán vinculados con el ecosistema emprendedor regional y nacional acercándolos a la Industria. El programa SSAF Desafío Impulsa O’Higgins, es una iniciativa de Corporación Pro O’Higgins apoyada por el Programa SSAF Desafío de CORFO, con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo. Además cuenta con el respaldo de las empresas socias Elecmetal, Sun Monticello, Minera Valle Central y Agrosuper.

 

Fuente: El tipógrafo
Fecha: 19/11/2020

ADULTOS MAYORES DE OLIVAR RECIBIERON PRIMEROS PAÑALES DE NUESTRA TERCERA CAMPAÑA SOLIDARIA

Con sonrisas que expresan el paso de los años y con la esperanza que la pandemia de un vuelvo, para finalmente poder compartir con sus seres queridos, nos recibieron adultos mayores, de los sectores de Gultro y Lo Conti, comuna de Olivar, quienes son parte del grupo de beneficiarios de la organización Corazones Generosos II, y que además recibieron una importante donación de pañales, fruto de la solidaridad de los trabajadores de MVC y de sus EE.CC

La Tercera Campaña solidaria de este 2020, reunió la cantidad de 3880 pañales para adultos, iniciativa que nació al conocer de cerca la realidad de cientos de abuelos de nuestras comunas vecinas.

José Cariqueo, representante del Sindicato de Trabajadores de MVC nos contó sobre su experiencia de haber sido parte de esta entrega. “Es bastante gratificante; algo nuevo, y que uno sabe que existe, pero uno se tapa los ojos pensando que nunca nos va a pasar.  Estar cerca de un adulto mayor, con tantos problemas y también de sus cuidadores, es observar que hay un mundo detrás. Estoy muy agradecido por darme esta oportunidad de acompañarlos y nuevamente los felicito”.

Por su parte, Milka Montecinos, quien es la presidenta de la agrupación Corazones Generosos II agradeció a cada uno de los trabajadores de MVC y sus EE.CC por el aporte en pañales. Asimismo, nos contó la realidad de la agrupación, la que se preocupa del cuidado de adultos mayores y niños con discapacidad. “Nuestro objetivo está en el cuidado de todos ellos, y también en sus cuidadoras. Corazones Generosos II nació el año 2013, cuando nos tocó la realidad de cuidar a nuestros padres y entendidos cómo la vida cambia, tanto para ellos como para sus cuidadores, quienes prácticamente dejan de tener vida y se entregan por completo a su ser querido”.

MUJER Y MINERÍA, EL GRAN APORTE AL DESARROLLO DE CHILE

Mujer y Minería, es un proyecto realizado por ELURBANORURAL.cl y financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y el Consejo Regional.

 

El objetivo de ‘Mujer y Minería’, es dar a conocer a la comunidad la gama de alternativas que la industria minera tiene para la mujer en la actualidad y en el futuro, siendo un referente informativo, que incentive a las nuevas generaciones de mujeres a conocer los avances personales, profesionales y económicos que pueden alcanzar en este ámbito.

La minería, ha sido considerada por mucho tiempo un ‘trabajo de hombres’, dadas sus características y condiciones laborales, supuestamente, poco adecuadas para una mujer. Pero, dicha mirada, desde hace algunos años, ha ido cambiando, evolucionando favorablemente, derribando ciertos mitos y arraigadas ideas, que impedían la inclusión de la mujer en el ámbito minero.

Es así, como estamentos públicos y privados, han creado instancias de capacitación, desarrollo y empleo para las mujeres, como también acuerdos y normas que permitan y faciliten su buen desempeño en la gran, mediana y pequeña minería, metálica y no metálica.

En la Región de O’Higgins, que se caracteriza por ser una Región minera, las Secretarías Regionales Ministeriales de la Mujer y Equidad de Género y Minería, han aunado esfuerzos para fomentar y promocionar la inclusión de la mujer en la industria minera, entregando capacitaciones, seminarios, charlas y, en ocasiones, recursos. Es así como nacen algunas herramientas: Programa Mentorías, Decálogo Minero, Mesa Mujer y Minería

Cabe señalar que la participación femenina en el rubro de la minería, alcanza sólo el 8,3% a nivel nacional. Cifra muy reducida si se compara con otros países mineros, como Canadá y Australia, que bordean el 20%.

ELURBANORURAL.cl, pretende con el Proyecto ‘Mujer y Minería’, hacer visible el trabajo y recoger el testimonio de algunas de las mujeres mineras de la Región de O’Higgins, en la minería metálica y no metálica.

La finalidad, aportar a que las jóvenes estudiantes que están en la búsqueda de una carrera, que les permita desarrollarse personal y profesionalmente, sepan que la industria minera, tiene para ellas una amplia oferta; que se enteren que existen mujeres que se han atrevido a incursionar y lo han hecho con éxito, en un territorio considerado, por demasiado tiempo, solo para hombres.

El país necesita a todos sus hombres y mujeres, trabajando en todos los ámbitos, en igualdad de condiciones, con equidad, colectivamente y con tolerancia para, de esa forma, alcanzar un desarrollo que mejore la calidad de vida de todos los chilenos.

El llamado es a que cada vez más mujeres se atrevan a optar por la minería, a estar presentes donde se extrae el cobre, el oro, la plata y otros metales: en las entrañas de la tierra; a incursionar muy cerca del mar que nos entrega la sal, mineral no metálico, que, en ancestral oficio, los salineros rescatan para que todos podamos hacer uso de sus múltiples beneficios, preservando a la vez, parte de nuestro patrimonio. Y también por qué no, atreverse a ser canteras y extraer piedras de colores en Pelequén, Placilla o Coínco, oficio en el que hoy las mujeres siguen, absolutamente, ausentes.

Agradecemos a quienes colaboraron para que pudiésemos realizar este Proyecto: Ministerio de Minería, Secretarios Regionales Ministeriales de La Mujer y la Equidad de Género y de Minería de la Región de O’Higgins; empresas Minera Valle Central, División El Teniente de Codelco – Chile y sus trabajadoras; Norma Cartes, minera de Chancón; Viviana Menares, Gerenta de Cooperativa de Salineros de Cáhuil, Barrancas y la Villa; Elsa Pavez, dueña de salinas de Cáhuil; Luz María Pérez de las salinas de Lo Valdivia; a las alumnas y profesores de los liceos: Presidente Pedro Aguirre Cerda, Ernesto Pinto Lagarrigue, Francisco Antonio Encina Armanet, Polivalente de Machalí e Instituto Tecnológico Minero Bernardo O’Higgins y a todos quienes nos apoyaron, todos y cada uno de ellos además de aportarnos con el material para este Proyecto, nos entregaron grandes enseñanzas con sus experiencias de vida. ¡Muchas Gracias!.

 

Fuente: elurbanorural.cl
Fecha: 14/11/2020

ENAMI ABORDA OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS PARA PROVEEDORES MINEROS

viernes 13 de noviembre del 2020.- La presentación de su cartera de inversión en ejecución y en estudio para los próximos años con foco en 2021, marcó la participación de la Empresa Nacional de Minería (Enami) en la versión virtual de Expomin 2020.
“Como todas las empresas, Enami también se ha visto expuesta a los efectos de la pandemia. Una consecuencia de ello fue la necesidad de ajustar nuestro presupuesto de inversión contribuyendo así a la viabilidad económica de nuestra actividad de fomento de la minería de menor escala con un presupuesto de US$19 millones para iniciativas tanto de ingenierías como inversional”, detalló José Andrés Herrera, gerente de Proyectos de la estatal, en su presentación en el panel “Oportunidades en proyectos de cobre”, donde también Codelco, Teck, Minera Valle Central y AMSA expusieron sus desarrollos a mediano plazo.
Herrera destacó que Enami mantiene un fuerte foco en proyectos de continuidad y mejora operacional vinculados a depósitos de relaves y ripios en las faenas de la empresa; e iniciativas asociadas a una operación cada vez más sustentable de la Fundición Hernán Videla Lira localizada en Atacama; procesos que abrirían sus correspondientes licitaciones a principios de 2021.
Con su presencia en Expomin Virtual 2020, Enami se suma a una red de 13 seminarios con más de 70 panelistas reunidos para analizar los temas claves de la industria minera para el desarrollo del sector en el país y las lecciones aprendidas a raíz de la crisis sanitaria gatillada por el Covid-19.
En esa línea, en el panel “Litio y Cobalto: perspectivas y desafíos tecnológicos” que abordó el estado de los desafíos que ofrecen ambos minerales en territorio nacional, Robert Mayne-Nicholls, vicepresidente ejecutivo de la estatal, subrayó que Enami busca explorar el negocio de la minería no metálica de una forma sustentable.
“Como empresa hemos definido que nuestro ingreso al mercado de litio tenemos que realizarlo de una manera distinta, esto nos desafía a innovar en mecanismos aún más sustentables y responsables con el medio ambiente. Por ello, a través del proceso de licitación pública que lanzamos este año para la prospección hidrogeológica en los salares Infieles y Aguilar, buscamos también realizar un levantamiento de los aspectos ambientales y de stakeholders que podrían verse relacionados en el desarrollo futuro de un proyecto de explotación en la zona de nuestros salares”, explicó.

 

Fuente: portalminero.com
Fecha: 13/11/2020

LOS PROYECTOS QUE SUSTENTARÁN LA PRODUCCIÓN CUPRÍFERA FUTURA DE CHILE

En el marco de Expomin 2020, diversas mineras dieron a conocer las iniciativas que conforman su portafolio de proyectos, en los cuales la tecnología y la sostenibilidad son aspectos claves.

La Feria Expomin Virtual 2020 se transformó en una instancia en la cual las compañías mineras que operan en Chile pudieron mostrar la carpeta de iniciativas que están desarrollando, destacando los retos que conlleva su ejecución, como parte del Panel “Oportunidades en proyectos de cobre”, el cual fue moderado por Alejandra Molina, gerente general de Minnovex.
NOTICIAS RELACIONADAS Rajo Chuquicamata extiende fase de explotación por un año Codelco y CDE alcanzan principio de acuerdo que podría destrabar proyecto esencial para la continuidad de la división Salvador
La instancia contempló la participación de María Cristina Vallejo, directora (i) de Construcción de Cartera de Proyectos de la división El Teniente de Codelco, quien destacó que las principales iniciativas que posee la estatal son siete proyectos, con una inversión del orden de los US$17.000 millones, correspondientes a cuatro en ejecución y tres en estudio.
La profesional explicó que el desarrollo de esta carpeta de proyectos conlleva una serie de desafíos, en ámbitos como la transformación digital (realidad virtual, gemelos digitales, IoT, analítica de avanzada), la sustentabilidad de la industria y el uso eficiente de sus insumos (huella de carbono, energías renovables, valorización de desechos), la transformación cultural (cultura de innovación  y equipos empoderados) y el impulso a la innovación y automatización de los procesos mineros (electromovilidad, equipos autónomos).
Por su parte, Sergio Fuentes, gerente de Estudios de la Vicepresidencia Corporativa de Proyectos de Antofagasta Minerals, abordó el nivel de desarrollo que presentan los proyectos que lleva a cabo la compañía, entre los que destaca la expansión de Los Pelambres (y la extensión de su vida útil hasta 2050), Rajo Esperanza Sur, y la Optimización Recuperación de Minera Zaldívar. También destacó la labor que se está realizando con miras a la construcción de una segunda concentradora en Centinela (iniciativa en etapa de factibilidad)
Mientras que Sebastián Sotomayor, gerente de Gestión de Materiales y Servicios de Teck Chile, expuso sobre el estado de desarrollo del proyecto Quebrada Blanca Fase 2, que apunta a producción promedio de 316.000 toneladas anuales de cobre.
El ejecutivo destacó que actualmente hay unas 7.000 personas participando en la etapa de construcción, aunque la fuerza laboral sería de unas 9.000 a fines de este año. Además, estimó al término de este 2020, el proyecto alcanzaría un 40% de avance, con miras a iniciarse la producción el segundo semestre de 2022.
Oportunidades de negocios
La actividad también contó con la participación de José Andrés Herrera, gerente de Proyectos de la Empresa Nacional de Minería, quien señaló que “como todas las empresas, Enami también se ha viso expuesta a los efectos de la pandemia. Una consecuencia de ello fue la necesidad de ajustar nuestro presupuesto de inversión contribuyendo así a la viabilidad económica de nuestra actividad de fomento de la minería de menor escala, con un presupuesto de US$19 millones para iniciativas tanto de ingenierías como inversional”.
Al respecto, el ejecutivo destacó que la estatal mantiene un fuerte foco en proyectos de continuidad y mejora operacional vinculados a depósitos de relaves y ripios en las faenas de la empresa; e iniciativas asociadas a una operación cada vez más sustentable de la Fundición Hernán Videla Lira localizada en la Región de Atacama; procesos que abrirían sus correspondientes licitaciones a principios de 2021.
La minería secundaria también tuvo su espacio en Expomin 2020. Es así como Christian Cáceres, gerente general de Minera Valle Central, expuso sobre dicha operación que posee 28 años, y que procesa relaves con 0,1% de ley de cabeza en relaves frescos y 0,27% en relaves antiguos.
Ubicada en la Región de O’Higgins, ha alcanzado una producción acumulada de 400.000 toneladas de cobre y 11 millones de libras de molibdeno, destacando sus US$350 millones de inversión en infraestructura en el período 2017-2019.
El ejecutivo destacó que poseen un cash cost altamente competitivo con la industria extractiva tradicional, del orden de US$1,6 por libra de cobre.

 

Fuente: mch.cl
Fecha: 13/11/2020

10 PROYECTOS AVANZAN Y SERÁN PRESENTADOS A CODO EN BUSCA DE FINANCIAMIENTO

Durante más de 5 meses de intensa preparación superaron el proceso de evaluación y selección de proyectos.

La situación de pandemia que nos afecta desde marzo de este año, no fue impedimento para que Pro O’Higgins convoque a más de 120 ideas de negocio para identificar y seleccionar los 35 mejores proyectos que resuelvan los desafíos de Competitividad y Sustentabilidad y Cambio Climático, en los sectores de minería, agroindustria y turismo en la Región de O’Higgins.

Durante más de 5 meses los equipos de estos 35 proyectos tuvieron la oportunidad de ser preincubados recibiendo formación y preparación en temas como “Diseño y Testeo del Modelo de Negocio”, “Diseño de Experimentos: Mínimo Producto Viable”, “Cómo crear un Pitch”, “Taller Práctico de Marketing Digital”, entre otros; además de ser asesorados y entrenados para mejorar su Propuesta de Valor a través de sesiones de seguimiento.

Ya en la última etapa de esta desafiante experiencia, vivieron una agitada semana de presentación de proyectos y reuniones de mentoria, donde los participantes del SSAF Desafío Impulsa O’Higgins presentaron sus Proyectos a un jurado compuesto por Rafael Prieto de la empresa Agrosuper, Jorge Saavedra de Elecmetal, Manuel Rojas de Casino Monticello, Juan Carlos González y Daniel Suazo del Centro de Innovación UC.

De los proyectos participantes, 12 fueron seleccionados para ser presentados a la Gerencia de Emprendimiento de CORFO y obtener un subsidio de hasta 15 millones de pesos para desarrollar, testear y probar comercialmente el prototipo del producto o servicio que, más tarde se convertirá en un nuevo emprendimiento en la Región de O’Higgins. ‘Valoramos el interés de los emprendedores de formarse, validar y hacer crecer sus ideas de negocio, aún en un tiempo tan inesperado como el que estamos viviendo. Nuestro propósito, en esta etapa, es ayudarlos fortalecer sus Proyectos a través de asesorías, capacitaciones y mentorías, y que encuentren un apoyo real para avanzar en esta ruta”, explicó Braulio Guzmán, gerente general de Pro O’Higgins. Cabe destacar que 2 de los proyectos seleccionados se adjudicaron recursos del Programa de Apoyo al Emprendimiento de CORFO, lo que da cuenta del avance alcanzado por los emprendedores durante su preincubación en Desafío Impulsa O’Higgins.

El Desafío Impulsa O’Higgins es una iniciativa de Corporación Pro O’Higgins apoyada por el Programa SSAF Desafío de Corfo, con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo.

También cuenta con el respaldo de las empresas socias de Pro O’Higgins, Minera Valle Central, Elecmetal, Sun Monticello y Agrosuper.

 

Fuente: El Tipógrafo
Fecha: 26/10/2020

ENTREGA DE CERTIFICACIÓN Y HERRAMIENTAS PARA BENEFICIARIAS DE CURSO ASISTENTE DOMICILIARIA DE ADULTO MAYOR

Comenzamos el mes del adulto mayor compartiendo con nuestras vecinas, específicamente de las comunas de Rancagua, Requinoa y Olivar, quienes recibieron de parte de nuestra empresa, de OTC y de OTIC O’Higgins, los respectivos certificados que acreditan su participación en el curso Asistente Domiciliaria de Adulto Mayor, realizado en noviembre de 2019 y concluyendo su capacitación en febrero de 2020.

El curso llevado a cabo, está en línea con el relacionamiento comunitario que MVC tiene con sus grupos de interés y con el compromiso constante en el desarrollo territorial de ellos.

Así, se ideó una iniciativa que desde la formación a 30 mujeres contemplara experiencias técnicas y prácticas con un sentido de empleabilidad a este grupo de la población vecina. Una de las acciones tácticas que las beneficiarias tuvieron que realizar fue crear un plan de negocios y un listado de herramientas para desarrollar laborales asociadas al cuidado de adultos mayores. Fue así, como pudimos entregar a las mujeres de las tres comunas antes mencionadas un kit con los principales insumos en materia de salud y cuidado.

Las beneficiarias agradecieron el apoyo que MVC les dio en la posibilidad de acceder a becas sociales con sentido de empleabilidad.

DE PASIVOS AMBIENTALES A ACTIVOS MINEROS

Diversos proyectos persiguen darle una nueva vida a los relaves, aprovechando los elementos estratégicos que pudieran contener o utilizándolos como material de construcción

Fue la inquietud que impulsó el debate del Summit Tecnológico en Minería, que este año organizó Corfo: ante la baja en las leyes de minerales, las operaciones han debido incrementar el volumen de material a procesar, lo que implica un aumento en la generación de relaves.

Al respecto, Pedro Berríos, ingeniero jefe de la Oficina de Gestión de Emergencias y Prevención de Riesgos de Sernageomin, analizó la complejidad que implica el incremento de estos desechos que se proyecta para los años venideros, pasando de 600 millones de ton producidas en 2014 a unos 1.100 millones de ton en 2035. Ante este escenario, compañías y entidades del sector avanzan en la definición de mecanismos que permitan optimizar su disposición, además de evitar la ocurrencia de incidentes. Junto con ello, otra línea de trabajo es la elaboración de herramientas que permitan un aprovechamiento.

Tal es el caso de un programa liderado por CodelcoTech, coejecutado por el Centro Avanzado de Tecnología Minera de la Universidad de Chile (AMTC, por sus siglas en inglés), Minera Valle Central y Solvay, apoyado por Corfo, Alta Ley y el Ministerio de Minería. Patricio Martínez, director del Programa RS Relaves Sustentables de CodelcoTech,explica que el proyecto técnicamente se llama ‘Identificación, cuantificación y extracción (bio) tecnológica de minerales/elementos de valor contenidos en depósitos de relaves’, nombre que resume el objetivo general de esta iniciativa, que busca ‘transformar los pasivos ambientales en activos mineros, desarrollar una nueva forma de hacer minería en Chile y aumentar la competitividad en nuestro país’.

El programa, que se encuentra en su tercer año de ejecución (de un total de cinco), está finalizando su primera etapa, periodo en el que se hizo un estudio comercial de los elementos estratégicos presentes en los pasivos mineros, se evaluaron los elementos de valor en relaves en Chile y se estudiaron métodos de concentración, recuperación y estabilización, además de definir técnicas de muestreo y caracterización para su correcta evaluación.

El director de la iniciativa comenta que ‘hoy estamos desarrollando tecnologías de beneficio y extracción, incluidas tecnologías limpias, como la biolixiviación, junto con realizar el modelamiento de tranques. En todo esto trabaja un equipo compuesto por profesionales multidisciplinarios de excelencia y esperamos, hacia el próximo año, continuar con la segunda etapa, que está orientada a tecnologías de estabilización y reúso, desarrollar herramientas o los modelos de negocios potenciales de aplicar en estos pasivos ambientales. Paralelamente y con el apoyo del Ministerio de Minería, trabajar en propuestas para el marco regulatorio y finalmente generar manuales de usos públicos en esta materia’.

Patricio Martínez hace hincapié en que ‘es crítico tener una evaluación técnica económica, que incluya cuáles elementos de valor son interesantes de extraer, su abundancia, el mercado, las tecnologías necesarias, la oportunidad ambiental que pueda generar en términos de sustentabilidad, incluido el reúso del material restante y la normativa asociada; es decir, aterrizar la oportunidad no solo de negocios, sino también considerando el escenario país y mundial’. Con ese objetivo, ‘necesariamente el análisis debe ser integrado, holístico, y caso a caso. La buena noticia es que este programa nacional y catastros robustos como los de Sernageomin, están sentando las bases para que en el futuro, aterrizar la oportunidad pueda tener un piso para comenzar a trabajar y que el costo de ello no sea un impedimento para que un inversionista pueda interesarse en estos recursos secundarios, que ya están siendo considerados como la minería del futuro’, menciona.

Construyendo con relaves Convertir los relaves de la minería del cobre en nuevos materiales de construcción sustentables y competitivos en costo y desempeño, es la finalidad de un proyecto que está realizando la Universidad Católica. Mauricio López, académico del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería UC, detalla que con miras a esa meta se ‘plantea una innovadora aproximación que admite someter a los relaves a tratamientos especiales, que incrementen su desempeño y le permitan ser reemplazo parcial de cemento en hormigones, o de áridos pétreos (arenas, gravillas y gravas) en construcción’.

El investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), explica que el objetivo es ‘desarrollar, para cada relave en particular, los tratamientos más eficaces y eficientes para aumentar el desempeño. De esta manera se hace posible diseñar procesos óptimos para aprovechar cada relave en su máximo potencial, y así maximizar la cantidad de cemento y áridos reemplazados por relaves en hormigones o en otros materiales de construcción’. Respecto de cómo ha sido la recepción de la industria ante esta iniciativa, el especialista resalta que ‘ha sido muy positiva, ya que se presenta como una solución tecnológica que ‘mata a dos pájaros de un tiro’, ya que reduce el volumen de relaves en tranques y depósitos, al tiempo que reemplaza materiales de construcción de alto costo económico y ambiental. En varias mineras ha habido especial interés por autoabastecerse en parte de materiales de construcción desde relaves’. Mauricio López agrega que están trabajando junto a varias empresas interesadas para poder realizar pilotajes a escala industrial en el corto plazo.

Transferencia para las pymes

Las oportunidades que surgen en torno a los relaves no se limitan al ámbito de las grandes compañías; también es un nicho para las mineras de pequeña y mediana escala. En ese ámbito se sitúa un proyecto que desarrolla el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta (UA), Corfo y Plataforma Norte, que considera difundir entre las pymes de la Región de Antofagasta los resultados de una gira de prospección tecnológica realizada por Finlandia, en la que participaron siete pequeñas y medianas empresas del sector minero, que tienen iniciativas relacionadas con el tratamiento y recuperación de los relaves, con el fin de conocer tecnologías para monitorear en tiempo real la estabilidad física y química de los tranques de relaves, y también recuperar elementos de valor, generando así una nueva alternativa de negocio. Dentro de los hitos de la iniciativa es que se llevó a cabo el ‘Taller recuperación de elementos de valor desde depósitos de relaves; una oportunidad de negocios’, que convocó a empresarios pymes, profesionales, estudiantes, académicos e investigadores.

La directora del proyecto por parte de la UA, Dra. Jacqueline Cuevas, explica que la iniciativa ‘está terminando la segunda etapa y comenzando la de transferencia tecnológica, es decir, estamos contactando a las pymes que tienen el conocimiento para desarrollar las innovaciones con las compañías mineras y empresas que necesitan implementaras’. La académica agregó que en el caso que las pymes necesiten ayuda para poner en marcha sus nuevos negocios ‘el programa también contempla traer a expertos desde Finlandia, apoyados para tal efecto, por Corfo‘.

Fuente:  Minería Chilena
Fecha: 18/12/2019