Entregan reconocimiento a mujer destacada de la industria minera

Como parte de la conmemoración del Mes de la Minería, se realizó el lanzamiento del “Programa Mentorías”, y se entregó el reconocimiento a una mujer destacada de la industria.
En esta oportunidad se entregó el reconocimiento “Mujer Destacada en Minería 2021” a Alison Abarca, operaria de Minera Valle Central, cuyo compromiso con el desarrollo de la industria a nivel regional la hizo merecedora de esta mención por parte de la Mesa Mujer y Minería, que lideran la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marcia Palma y el seremi (s) de Minería, Pedro Pablo Ogaz.

Alison Abarca comentó que la empresa “me dio la oportunidad de ser la primera mujer en trabajar en operaciones de extracción Desde mi ingreso en 2017 he sentido que soy parte de un gran equipo, en el que hombres y mujeres nos destacamos de igual manera”. Agregó que “si bien el camino no ha sido fácil, he contado con el apoyo incondicional de mi familia, pudiendo salir adelante tanto en mis estudios, como en la crianza y cuidado de mi hijo”.

El Seremi (s) de minería Pedro Pablo Ogaz explicó, sobre el programa de mentorías, que “en este proceso, las estudiantes reciben entrenamiento y herramientas que les permiten fortalecer capacidades para desenvolverse en la industria. Para este año, el programa se implementará de manera virtual, para resguardar la salud de las participantes”.

La seremi de la mujer y equidad de género, Marcia Palma felicitó a Alison Abarca y “a todas las mujeres que son parte de este rubro, Es importante resaltar el compromiso de las instituciones que participan en la Mesa Mujer y Minería, poniendo en valor la inclusión femenina en la industria, reconociendo que entre todos y todas lograremos construir una sociedad más justa y equitativa”.

LOS AVANCES DE LA MINERÍA EN LA CARRERA AMBIENTAL

Aunque hay unas acciones más decididas que otras y el escenario es desafiante, hay consenso en que la industria entiende que avanzar hacia un rubro con sello verde es ineludible.
Históricamente, la minería ha funcionado con un modelo lineal de extraer, producir y desechar. Pero eso está cambiando, principalmente ante los crecientes desafíos medioambientales, en una industria que está convencida de que avanzar con sello verde y con acciones concretas tendrá impacto en el futuro.

‘Se ha avanzado una enormidad en todos los ámbitos de la sustentabilidad’, dice Pedro Damjanic, director sponsor del Comité de Sustentabilidad ESG de Aprimin, mientras repasa algunos hitos: ‘Se puso foco en la seguridad de los trabajadores en las faenas mineras, siendo hoy por lejos la industria más segura. Esa base fundacional nos ha dado la potencialidad de operar durante la pandemia y en muchas otras circunstancias de crisis, que han permitido mantener la economía de Chile en esos difíciles momentos.

Luego, y casi en paralelo, se puso el énfasis en medio ambiente, reciclaje y también la legislación avanzó muchísimo. Tanto, que hoy las mineras deben contar con un plan de cierre asegurando que no quedarán pasivos ambientales al final de la operación’.

A Christian Cáceres, gerente general de Minera Valle Central, más que pensar en una minería verde le gusta pensar en una sustentable. ‘Una minería que busca ser eficiente en el uso de los recursos, que se preocupa de minimizar el impacto ambiental, que procura la trazabilidad de los recursos obtenidos y que respeta la comunidad en la que desempeña su actividad’, dice, sobre algo que viene de la mano del uso de tecnología de punta, procesos innovadores y optimización de recursos como el agua.

En este ámbito, Damjanic dice que los mayores avances están en la incorporación de plantas desaladoras. La puesta en marcha hace 15 años de la primera planta de este tipo por parte de BHP en Escondida es ejemplo de ello. ‘Hoy, después de US$ 4.000 millones de inversión y un trabajo focalizado en reducir el consumo de agua a través de mejores recuperaciones, hemos abandonado el uso de aguas continentales para operar exclusivamente con agua desalinizada’, cuenta Sebastián Greco, Head de Servicios Estratégicos de BHP Minerals Americas. Y Spence, la nueva planta concentradora que comenzó a producir a fines de 2020, también utiliza agua proveniente de una planta desaladora.

El avance con las renovables Frente a la descarbonización es donde está el mayor potencial, aun cuando los avances ya son significativos. La gran ventaja es que hoy, 29% de la energía que entra a los diferentes sistemas eléctricos corresponde a Energías Renovables No Convencionales, según cifras oficiales. ‘Esa base no tendría ninguna posibilidad de existir sin la minería’, asevera Damjanic.

Desde su rol al frente de una empresa de generación limpia, María Teresa González, gerenta general de Statkraft Chile, coincide en que, ciertamente, la minería es el futuro de este sector.

‘Muchas empresas están adoptando esta opción en sus procesos, lo que es una gran noticia de cara a un futuro que asegure el bienestar de las futuras generaciones’, sostiene, refiriéndose a los compromisos adquiridos para aumentar su sostenibilidad, donde el uso y aprovechamiento de la energía renovable es crucial.

Por ejemplo, BHP marcó un hito en la industria en 2019 al anunciar la transición al uso de energías renovables a través de nuevos contratos de suministro para satisfacer la demanda futura de sus operaciones en Escondida y Spence. ‘El objetivo es abastecer los requerimientos de ambas operaciones con un 100% de energía proveniente de fuentes renovables a partir de mediados de la década’, puntualiza Greco. Son dos contratos con Enel y con Colbún, los que desplazarán tres millones de toneladas de CO2 por año a partir de 2022. Patricio Cartagena, secretario general de la Cámara Minera de Chile, destaca que en otros casos, específicamente en procesos de mina y plantas, ya se ve la incorporación del concepto de electromovilidad en equipos ‘cada vez más sofisticados’, que además siguen las directrices de la Ley de Eficiencia Eléctrica.

Hidrógeno verde: el futuro

Actualmente la minería del cobre usa electricidad y combustibles fósiles en una proporción de 50 y 50, explica Cáceres, observando un reto y una oportunidad: ‘Si usa energía eléctrica 100% renovable, todavía queda descarbonizar la otra mitad de la energía utilizada. Y es ahí donde el hidrógeno verde puede ayudar, pues no genera emisiones’.

Por eso se perfila como un gran aliado para cumplir las metas y disminuir la huella de carbono. ‘Sin duda tendrá un rol protagónico en las próximas décadas. Hoy es una tecnología en etapa de desarrollo, pero es cuestión de tiempo para que esto cambie. Y puede ser una verdadera revolución desde la mirada sustentable’, advierte González.

El subsecretario de Minería, Edgar Blanco, explica que al ser un combustible que puede producir más energía con menos del 1% de agua que hoy utiliza la minería en sus procesos, ‘podrá reemplazar en un 100% los combustibles fósiles que utilizan los camiones y equipos en la industria’.

Y no solo eso. Cáceres apunta que también puede combinarse o reemplazar gas natural y diésel en calderas y otros usos térmicos, y puede ser una fuente de almacenamiento de energía eléctrica en combinación con baterías y almacenamiento hidráulico.

‘Son hechos concretos y lo vemos y lo internalizamos como algo normal, pero esto es único y no ha pasado en otros países como ha ocurrido aquí’, concluye Damjanic, sobre algo que a sus ojos, todavía no termina de dimensionarse o reconocerse.

Recuadro

15 AÑOS TIENE LA PRIMERA PLANTA DESALADORA INSTALADA EN CHILE.

El aporte de la industria al cumplimiento de los ODS

En un estudio reciente, Accenture concluyó que la pandemia ha tenido un importante impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Martín Tavil, director ejecutivo para la Industria Minera de la firma, cuenta que analizaron cómo 14 industrias pueden ayudar a alcanzarlos más rápido, y la minería es una de ellas. ‘Tiene un importante rol en alcanzar estos objetivos, sobre todo en aspectos como uso del agua, mejorar el mercado laboral y el crecimiento mundial, impulsar el consumo y producción responsable, y disminuir el cambio climático’, señala.

Frente a ello, dice que hay tres acciones clave que la industria debe impulsar para alcanzar los objetivos ONU. En primer lugar, acelerar la transición a modelos circulares. En segundo, que las mineras trabajen mucho más en conjunto con las comunidades en las que operan, para facilitar el acceso equitativo a nuevas oportunidades de empleo. Y en tercer lugar, acelerar la carrera para llegar a la meta de emisiones cero, reduciendo ‘su intensidad de recursos y los costos y riesgos asociados’.

Experiencia única a nivel mundial para hacer realidad el potencial económico de los relaves

En tiempos de alta demanda por cobre, crisis de oferta y un ciclo de precios al alza, obtener mineral a partir del tratamiento de relaves se está convirtiendo en una interesante alternativa no solo para las firmas mineras, sino también para inversionistas de capital de riesgo. En ese marco, MVC lleva 28 años tratando a gran escala estos depósitos, exhibiendo una experiencia que podría replicarse en otras partes del mundo.

Con las metas de descarbonización y la creciente electromovilidad, el mundo entero está demandado cobre en cantidades nunca antes vistas. Un fenómeno que tiene el precio del metal disparado y que, según los expertos, se mantendrá al alza mientras no se produzca un crecimiento en la oferta. Según un informe sobre el metal rojo elaborado por Goldman Sachs, se necesitan de dos a cuatro años para levantar proyectos extractivos en áreas industriales abandonadas (expansión de minas existentes) y hasta ocho años para levantar proyectos nuevos; y al menos en el corto y mediano plazo, nada de eso se vislumbra en Chile y el mundo. Tanto así, que para el año 2030 se pronostica una brecha de suministro de 8,2 millones de toneladas.

¿Cómo disminuir la brecha? Una alternativa que está tomando fuerza es obtener cobre a partir del tratamiento de relaves.

En Chile, la empresa MVC, soluciones integrales en relaves, lleva 28 años recuperando cobre y molibdeno desde los relaves frescos y antiguos de la División El Teniente de Codelco, una operación única en el mundo que cada año aporta alrededor de 28 mil toneladas de cobre y 1,7 millones de libras de molibdeno a la producción nacional, y que representa ni más ni menos que el 7% del total de cobre producido por la cuprífera de la VI Región.

Esta experiencia bien podría replicarse en todo Chile, aprovechando la enorme cantidad de tranques de relaves que hay en territorio nacional y el ciclo alcista del precio. Según el último catastro elaborado por Sernageomin (2018), son 740 los depósitos de relaves que existen en Chile. De ellos, 170 se encuentran abandonados, 101 activos y 469 inactivos. Con todo, se estima que hay más de 16.000 millones de toneladas de relaves dispuestas en la superficie continental, cifra que seguirá creciendo en razón de 800 millones de toneladas por año.

‘Además de ser una alternativa interesante de evaluar en estos tiempos de escasez de mineral, alta demanda y buenos precios, obtener cobre a partir de tratamiento de relaves presenta varias otras externalidades positivas. De partida, tiene un costo mucho menor que la minería extractiva tradicional, un riesgo considerablemente más bajo y tiempos de ejecución mucho menores. Si para una explotación tradicional se necesitan de ocho a diez años, armar la infraestructura para tratar relaves, no toma más de dos o tres. Y es que gran cantidad de los tranques antiguos que hay en nuestro país -que de seguro tienen leyes de mineral mucho más altas que las actuales-, tienen registros históricos de llenado, que solo necesitan ser corroborados con sondajes simples para generar planes de producción’, asegura Christian Cáceres, gerente general de MVC.

Y los beneficios no terminan ahí. Tratar relaves también ayuda a remediar pasivos ambientales, mejora las condiciones de depositación de los descartes mineros, disminuye el riesgo de accidentes, ayuda a mejorar la relación con las comunidades vecinas y genera empleo, recursos e impuestos para el país. Christian Cáceres suma otra ventaja: ‘El tratamiento permitiría re-depositar los desechos de acuerdo a las nuevas normativas medioambientales, algo nada menor considerando que muchos de estos tranques fueron construidos cuando éstas no existían’.

www.mineravallecentral.cl

FIRMA LÍDER EN GESTIÓN DE RELAVES APUESTA FUERTE POR LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Esta empresa, con base en la Región de O´Higgins, brinda soluciones integrales en el manejo de descartes mineros, las que incluyen diseño de instalaciones de almacenamiento, procesamiento, transporte y redepositación, proyectos de ingeniería y recuperación de agua. Actualmente MVC impulsa la innovación tecnológica, mejorando la seguridad, el cuidado del medio ambiente y agregando valor a su oferta.

En los 28 años que lleva recuperando cobre y molibdeno desde los relaves frescos y antiguos de la división El Teniente, de Codelco, MVC siempre ha incorporado la innovación tecnológica en sus procesos. Hoy, en línea con la industria minera en su conjunto, la firma levantó el Centro Integral de Operaciones (CIO), que centraliza la operación de la extracción telecomandada del Tranque Cauquenes, logrando detectar a tiempo cualquier anomalía en la seguridad. ‘Hoy día prácticamente no hay permanencia física de los operadores dentro del tranque, lo que nos permite operar 24 horas, los 365 días del año. Esto es destacable si se considera que MVC pertenece a la mediana minería, donde innovaciones como éstas no son tan frecuentes como lo son en la gran minería’, subraya Christian Cáceres, gerente general de MVC, soluciones integrales en relaves.

En forma paralela, la firma esta desarrollando proyectos que buscan minimizar la acumulación de relaves, desarrollando iniciativas de mejora en el uso del agua y explorando nuevos usos para los descartes. En relación con este último, MVC, en consorcio con CBB, Schwager Service S.A. y la UC de la Santísima Concepción, está participando en el BHP Taillings Challenge. ‘Nosotros presentamos ‘Cemtail’, un producto cementicio que busca reutilizar los relaves mineros en aplicaciones multiusos que utilizan cemento’, comenta Cáceres.

La idea quedó seleccionada entre las diez finalistas, junto a otros tres consorcios chilenos.

Fuente: Diario Financiero
Fecha: 16/04/2021

RECUPERACIÓN EN RELAVES ES CAPAZ DE PRODUCIR MÁS COBRE QUE ALGUNAS OPERACIONES MINERAS

MINERÍA. La denominada “minería secundaria” complementa la producción de las minas como ya sucede en la división El Teniente de Codelco. A través de este proceso se recuperan molibdeno, oro, plata y hierro y elementos escasos y estratégicos.

Los relaves son considerados un pasivo en minería, pero gracias al tratamiento de estos tranques, de manera sustentable y segura, pasan a ser activos importantes de las mineras al generar valor comercial. Además, según explica Relaves con Valor, su reprocesamiento permite reducir su volumen y liberar espacios físicos que en muchos casos son aledaños a comunidades.

Sernageomin ha catastrado la existencia de 757 depósitos de relave, los cuales están clasificados en activos (112), inactivos (467), abandonados (173) y en construcción (5). De acuerdo a lo catastrado por el Servicio se cuantifican un total aproximado de 11.266 Mt (millones de toneladas) de relaves depositados en Chile, con una capacidad autorizada de hasta 26.289 Mt.

Estudios realizados por instituciones públicas y privadas como Sernageomin, Cochilco, Camchal-BGR y JRI, evidencian la presencia de diversos elementos químicos en los relaves, desde los tradicionales para la minería actual, como cobre, molibdeno, oro, plata y hierro, hasta elementos escasos y estratégicos a nivel mundial, como cobalto, cromo, vanadio y renio.
En la práctica

El gerente de Continuidad Operacional de la firma MVC, Benjamín Campos, empresa de capitales canadienses que lleva más de 28 años en la actividad, detalla que partieron trabajando en la división El Teniente de Codelco con relaves frescos y que a partir de los años dos mil lo hacen con relaves antiguos, tranques que estaban cerrados y que hoy son reprocesados.

Años en que han ganado experiencia en construcción, depositación, bombeo y manejo en general de relaves. Hoy trabajan bajo un contrato de maquila en Codelco y su producción es parte de la producción de Teniente.

Respecto de los permisos ambientales, y si es necesario hacer una declaración de impacto ambiental (DIA) o un estudio de impacto ambiental (EIA); el profesional precisó que en el caso del último contrato en el tranque de Cauquenes se encargaron de elaborar un EIA “donde obviamente se revida con detalla, pero para cada caso es distinto, con prospecciones, visitas y ofrecemos la solución posible para ese tranque, que puede ser moverlo, tratarlo, dependiendo mucho de las necesidades del dueños del tranque y del entorno, de la comunidad”.

Sobre si existen soluciones netamente ambientales, Campos dijo que en 2008 sacaron el tranque Barahona Cero de El Teniente que era necesario retirarlo por una consideración netamente ambiental, dejando la quebrada como estaba antes de que existiera el depósito de relaves.
Qué se recupera

El ejecutivo explicó además que los relaves son ricos en metales gracias a que, más allá que los procesos fueran menos o más eficientes; las leyes de mineral (ley de cabeza) eran más alta en el pasado, “entonces para una misma recuperación la cola es más alta y eso es lo que hoy está en los tranques (…) esto es netamemnte agregar producción de cobre”.

“Acá, agregó, recuperamos básicamente cobre y molibdeno como subproducto y en el caso de Cauquenes la ley promedio es 0,25%, 0,26% que es bastante atractiva respecto de algunos proyectos nuevos, entendemos que en Talabre hay algunos sectores que tienen leyes similares o mejores que esas. En el momento que comenzamos a conversar con alguien que tiene un relave se hace un mapeo completo y se hace una propuesta respecto de qué es lo más conveniente”.

Acerca de los números en los 28 años de trabajo procesando relaves, Campos detalló que procesan del orden de las 60 mil toneladas por día y hasta el 2019 habían recuperado 400 mil toneladas de cobre fino y este año su producción está en torno a 29 mil toneladas de cobre fino, y un millón 600 mil toneladas de molibdeno.

 

Recuadro

600 millones de relaves cada año

Actualmente, según informa Relaves con Valor que integran entre otros EcoMetales, filial de Codelco expertos en recuperación de metales con sede en Calama; la explotación de cobre en Chile genera alrededor de 600 millones de toneladas de relave cada año, y se proyecta un incremento a 1.000 millones o superior para la siguiente década. Su reprocesamiento, además del valor comercial, ofrece la oportunidad de recuperar el agua para su reutilización en la planta, o bien tratarla para otros fines.

757 depósitos de relaves ha catastrado Sernageomin en el territorio nacional, según informa Relaves con Valor.

11.266 millones de toneladas de relaves existen en Chile, de acuerdo al Servicio Nacional de Geología y Minas.

Mil millones de toneladas de relaves mineros producirá Chile cada año a lo largo de la presente década.

26.289 millones de toneladas es la capacidad actual de los depósitos de relaves que existen en el país.

 

Fuente: E Mercurio de Calama
Fecha: 21/02/2021

LANZAN PROGRAMA ASISTENTE TRATO DIRECTO DEL ADULTO MAYOR

En modalidad online y con la asistencia de 28 representantes de esta iniciativa social, MVC dio el vamos a la segunda versión del programa dirigido al cuidado de adultos mayores y a la empleabilidad de 30 mujeres de la región.

 

Desde el compromiso que MVC tiene con el desarrollo de sus comunidades y grupos de interés, se materializaron entre fines del 2019 e inicios del 2020, los cursos enfocados en el cuidado de adultos mayores y dirigido a 30 beneficiarias de las comunas de Requínoa, Olivar y del Programa Jefas de Hogar y Violencia contra la mujer, representado por el Centro de la Mujer Rancagua, que es parte del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG).

Gracias al positivo resultado, y al interés de las beneficiarias por profundizar sus contenidos, se diseñó una segunda versión de esta iniciativa, la que fue lanzada en una ceremonia online el pasado 15 de diciembre con la participación de todos los actores involucrados.

Las protagonistas del evento fueron ellas; un grupo de mujeres beneficiarias que representaron a las mismas 30 mujeres que cumplieron con éxito el primer programa y que hoy esperan con ansías el desarrollo de una nueva etapa, que viene a llenar sus expectativas laborales desde el aprendizaje de técnicas y contenidos para cambiar el futuro de ellas y de los adultos mayores que podrán cuidar.

“Estoy muy contenta por volver a reencontrarme con mis compañeras, quiero agradecer por la oportunidad, porque ante la crisis del Covid-19, los que más se han visto vulnerados son los adultos mayores que piden a grito afecto y mejor cuidado; y para es estamos nosotras, podemos hacer un cambio y marcar la diferencia en sus vidas”, son las palabas de Ximena Rojas, beneficiara de la comuna de Requinoa.

Junto a ella, Lorena Calvo, quien pertenece a Olivar se suma a las palabras de agradecimiento a MVC y a todos quienes hacen posible esta instancia, especificando que: “a nosotras nos sirvió mucho como personas, y en lo profesional también, porque queremos perfeccionar técnicas y conocimientos para esta nueva labor”.

Desde el Programa de SERNAMEG, Ingrid Díaz, una de sus beneficiarias entregó su testimonio, señalando que da gracias al curso porque es un área de interés de su formación, en especial el vínculo de la comunidad. “Pero también agradezco la consideración de tener una segunda versión, ya que apunta a colaborar en la resolución de las problemáticas que se viven en términos de violencia, como es la económica, y la posibilidad de lograr empleabilidad para nosotras”.

En esta línea, Loreto Calderón, Directora (s) de Sernameg es enfática en destacar que la alianza público-privada genera instancias que buscan satisfacer el trabajo que desarrollan las mujeres en esta región. “Por nuestra parte, las beneficiarias desde la vereda de SERNAMEG, son mujeres que participan de nuestros programas, por tanto, es relevante la autonomía económica para ellas; un sueño para poder tener el control de sus vidas y salir de las situaciones complejas que viven”.

 

La Capacitación de las Comunidades

La realización de las capacitaciones implica la organización de diferentes actores. Desde la vereda del Organismo Técnico Intermedio de Capacitación, el Gerente General de la OTIC O’Higgins, Rodrigo Guzmán, distinguió el trabajo que por años han desarrollado con MVC, trabajando en la capacitación de las comunidades. “En esta oportunidad el programa tiene que ver con lo que está pasando en la sociedad, que es una realidad; la población está envejeciendo y nosotros queremos aportar con un trato digno, los conocimientos y la empleabilidad hacia un sector de la población que lo requiere”.

Asimismo, José Miguel Parraguez, Subgerente de Recursos Humanos de MVC se refirió al orgullo y privilegio para la empresa en dar continuidad a este programa en su segunda etapa, puntualizando, que el valor final de esta capacitación lo darán las beneficiarias, ya que son ellas quienes lo aplicarán en la comunidad. “Para MVC el desarrollo sustentable y el compromiso con las comunidades vecinas es un pilar estratégico, por lo tanto, se invita a que todas las beneficiarias puedan transformar su vida por medio de la capacitación”.

En la misma línea de compromiso se postula la OTEC Ipapazia Capacitaciones. Hermann Volmar, Jefe de Proyectos, manifiesta el agrado por volver a tener la responsabilidad de poder dar cumplimiento a las expectativas que tienen con respecto al curso y asegura que: “en esta oportunidad se van potenciar habilidades como la del emprendimiento y la asociatividad; herramientas necesarias para las alumnas”.

Desde los Municipios de Olivar y Requinoa, específicamente desde sus OMIL mantuvieron su compromiso con esta nueva etapa del programa. El profesional Gustavo Balbontin, contó que: “daremos el apoyo sostenido y constante hacia los requerimientos que las alumnas puedan tener en la realización de esta iniciativa y manifiesto también, el compromiso de la alcaldesa Práxedes Pérez, en generar trabajo en conjunto para el crecimiento de su comuna”. Mientras que su par de la comuna de Requinoa, Cristina Ramírez, dijo que la iniciativa es una herramienta muy necesaria y facilitadora para buscar una oferta laboral y un trabajo de manera permanente a sus beneficiarias, lo que se traduce en un avance para toda la comuna y, por ende, a la región.

Finalmente, Eugenio Espinosa, Subgerente de Sustentabilidad de MVC, hizo un llamado a cada una de las 30 mujeres que comenzarán el curso Asistente Trato Directo del Adulto Mayor. “Nuestro compromiso es con ustedes, con el desarrollo de su vida y con entregar la posibilidad de pensar un mañana mejor para todas.  Asimismo, el trabajo que ustedes aprenderán va en línea directa con uno de los grupos estratégicos de nuestro plan comunitario como son los adultos mayores, quiénes son claves en el legado y enseñanza; custodios de los valores y tradiciones”, concluyó.

 

EL LÍDER EN TRATAMIENTO DE RELAVES ESTRENA NUEVA IMAGEN CORPORATIVA Y CONSOLIDA UNA COMPLETA OFERTA

La empresa, hasta hace poco llamada Minera Valle Central, estrena nuevo nombre, fortaleciendo su propuesta de servicios operativos y de consultoría para abrirse a la minería de todo Chile. De la mano de un modelo de negocio integral, la compañía se hace cargo de la evaluación, diseño, ingeniería, inversión, construcción, operación y comercialización, entre otros, permitiendo a la minería extractiva enfocarse en su negocio, dejando en manos de un experto la solución de los descartes mineros.

 

Entrando a una nueva era en su exitosa historia, MVC, soluciones integrales en relaves (antes llamada Minera Valle Central) es una empresa que desde hace 28 años crea valor a través de la recuperación de cobre y molibdeno desde los relaves frescos y antiguos de la división El Teniente, de Codelco. Con dicha experiencia, y con el desafío de consolidar nuevos nichos en la gestión y tratamiento de relaves, la compañía recientemente ha renovado su modelo de negocio e identidad corporativa y estrenado su nuevo nombre. ‘Luego de 28 años de operación hemos adquirido una experiencia única en tratamiento de residuos mineros. Desde nuestra vereda, queremos compartir esta experiencia, entregar soluciones y aportar con la sustentabilidad de la minería en Chile, a través de la minería secundaria, consolidando un aporte real al desarrollo y crecimiento del sector. Estamos convencidos de que contamos con las capacidades, la experiencia y el recurso humano para avanzar con éxito hacia esta nueva etapa’, afirma Christian Cáceres, gerente general de MVC, soluciones integrales en relaves, empresa ubicada en la región de O’Higgins.

 

En esas mismas casi tres décadas de experiencia comprobada en operaciones con relaves, le han dado a MVC el conocimiento para ser parte de toda la cadena de valor que supone el tratamiento de relaves: ingeniería; diseño y operación de sistemas de relaves frescos y de aquellos provenientes de la extracción desde tranques (antiguos); transporte; recuperación de elementos de interés; recuperación de agua; entre otros. Asimismo, MVC ofrece una completa gama de servicios de consultoría, que contemplan coordinación y ejecución de estudios, manejo de la intervención de consultores y fabricantes, gerenciamiento de proyectos y planeamiento del manejo de relaves.

 

MVC, soluciones integrales en relaves ha consolidado un modelo innovador que ha ayudado al crecimiento del país, de la región de O’Higgins y de las comunidades vecinas, a través de una operación única y sustentable, que forma parte de la solución final a la problemática de relaves.

 

Christian Cáceres finaliza: ‘Queremos que nos reconozcan no solo como productores de la mediana minería -en el sentido de que generamos cobre y molibdeno a partir de los descartes mineros-, sino también como una empresa que ha sabido aprovechar las oportunidades que hay en los descartes mineros’.

 

 

Fuente: Diario Financiero
Fecha: 14/12/2020

MVC RENUEVA IMAGEN CORPORATIVA Y LANZA OFERTA INTEGRAL EN RELAVES

En línea con los desafíos mineros del futuro, Minera Valle Central se convierte en MVC, una empresa con cobertura nacional, moderna, vanguardista y visionaria, que entrega soluciones integrales y seguras a la problemática de los relaves.

 

Tras 28 años de experiencia en la recuperación de cobre y molibdeno, desde los relaves frescos y antiguos de la división El Teniente de Codelco; Minera Valle Central decidió dar un salto estratégico, renovando su identidad corporativa con nuevo logo y relato convirtiéndose en MVC, soluciones integrales en relaves, una firma innovadora, que tendrá cobertura nacional y ofrecerá servicios acordes con las necesidades actuales de la industria.

Esta decisión, que se viene gestando desde hace un buen tiempo, va en línea con el nuevo escenario minero mundial, que ha evolucionado hacia una minería más amigable con el medioambiente, incorporando elementos como el uso eficiente de la energía y los recursos hídricos; la utilización de energías más limpias; el desarrollo de procesos circulares y la reducción de los impactos ambientales en las comunidades, entre otros. Recuperar valor desde los residuos mineros no era un tema relevante para la minería chilena.

A pesar de sus magnitudes, los relaves y tranques mineros pasaban casi desapercibidos en la discusión nacional. Por años, además, fue tanta la riqueza que hubo en los yacimientos chilenos, que las empresas no se preocuparon por el valor que había en los relaves. Pero hoy el panorama es muy distinto. Con la caída de las leyes, la mayor dificultad de explotación y la escasez de nuevos yacimientos, el mundo entero ha empezado a mirar con otros ojos el potencial de los gigantescos volúmenes depositados.

MVC comenzó tímidamente en 1992, trabajando los relaves frescos de la División el Teniente de Codelco. Con el tiempo, y gracias al trabajo de un equipo de ingenieros jóvenes y soñadores, la firma fue perfeccionando sus servicios, hasta convertirse en un actor relevante que puede entregar soluciones integrales a la problemática de los relaves, incluyendo desde el diseño de, instalaciones de extracción, procesamiento, transporte, redepositación y hasta proyectos de ingeniería y recuperación de agua. Para conocer más de esta nueva etapa, conversamos con Christian Cáceres, gerente general de la firma, ingeniero metalúrgico de la Universidad de Santiago, que ha dedicado toda su vida a la minería, buscando perfeccionar los procesos de extracción desde los relaves mineros.

‘Queremos ser un aporte real al desarrollo y crecimiento de la minería secundaría en Chile. Estamos convencidos de que contamos con las capacidades, la experiencia y el recurso humano para avanzar con éxito hacia esta nueva etapa’. ¿Cuál ha sido el principal aporte de MVC a la industria minera en estos 28 años? Hemos desarrollado un modelo innovador que ha ayudado al crecimiento del país, la región y las comunidades vecinas, a través de una operación única y sustentable que forma parte de la solución final a la problemática de relaves. Este modelo ha aportado con producción de cobre y molibdeno al país, ha generado ingresos, impuestos, empleos y progreso a la región, por medio del tratamiento de un residuo minero.

¿A qué responde la necesidad de un cambio? Luego de 28 años de operación hemos adquirido una experiencia única en tratamiento de residuos mineros. Queremos compartir esta experiencia, entregar soluciones y aportar con la sustentabilidad de la minería en Chile, desde nuestra vereda, que es la minería secundaria. Queremos que nos reconozcan no solo como productores de la mediana minería, sino también como una empresa que entrega soluciones integrales a la problemática de los relaves.

¿Qué características tiene la ‘nueva empresa’? Empresa innovadora, con experiencia comprobada en extracción, transporte y tratamiento exitoso de relaves, capaz de entregar soluciones integrales a esta problemática. ¿Este cambio implica salir de Requínoa? Implica salir a otros lugares en Chile y el mundo. Queremos ser parte de la solución a la problemática de los relaves y de la minería secundaria con ideas innovadoras y el respaldo de la experiencia adquirida en 28 años. ¿La gran minería, sobre todo la del norte de Chile, está preocupada realmente por el tema de los relaves? ¿Ve un cambio de mirada entre los principales actores de la minería primaria? La gran minería siempre ha estado preocupada de sus relaves. La seguridad de sus depósitos, el recurso hídrico y el impacto al medio ambiente son prioridades en la industria. Sin embargo, creemos que hay oportunidades de forjar un círculo virtuoso en torno a los relaves, generar producción y recursos económicos adicionales que pueden ser usados, por ejemplo, para saneamientos ambientales o para impactar positivamente en sus comunidades.

¿Están en conversaciones con nuevos clientes? Sí, estamos conversando y avanzando con ingeniería y revisión de relaves con potencial de recuperación de elementos de interés, entregando nuestro juicio experto sobre operaciones de extracción de relaves y potenciales de producción. ¿Qué significa entregar soluciones integrales a la problemática de los relaves? Ser parte de toda la cadena de valor, ingeniería, diseño y operación de sistemas de relaves frescos y de los provenientes de extracción desde tranques, transporte, recuperación de elementos de interés, saneamientos ambientales, etc. Se habla de extraer elementos de valor desde los relaves, de dar un nuevo uso a esas tierras, de reconvetir… ¿Esto se hace hoy en Chile? Los relaves son residuos mineros, que dependiendo de la operación de donde provengan contienen elementos valiosos con potencial de recuperación. Lo más común en Chile es hablar de relaves con contenidos de cobre, molibdeno, fierro y oro, sin embargo, también contienen otros elementos como tierras raras. En la región del Biobío hay una operación que recupera tierras raras desde un yacimiento, no desde relaves.

¿Qué experiencia hay en el mundo respecto de estos temas? ¿Diría que Chile es un país avanzado en materia de relaves? Desde la perspectiva de relaves como descarte minero en Chile hay mucha experiencia, sin embargo, como fuente de recurso minero no es masivo. Minera Valle Central es la única empresa en Chile que produce a gran escala cobre y molibdeno desde residuos mineros.

¿Qué espera de esta nueva etapa? Queremos crecer, tener nuevos clientes, hacer ingeniería, diseñar, abrir nuevas operaciones productivas, ser actores relevantes de la minería secundaria alineados con la Política Nacional de Minería y el Plan de Depósitos de Relaves, planteado por el Ministerio de Minería. ¿Dónde quisiera ver a MVC en los próximos cinco años? Con nuevas operaciones, aportando con su experiencia al crecimiento del país a través de este círculo virtuoso que genera la minera secundaria.

 

Por un ecosistema sustentable

Chile genera anualmente 537 millones de toneladas de relaves. Y por cada millón de tonelada, se estima que hay valor contenido superior a los US$10 millones. De los 740 tranques de relaves catastrados en el país por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomín), diez representan el 90% del total del volumen, esto es, unos 6.600 millones de toneladas, que según el mismo organismo, pertenecen a cuatro o cinco propietarios, para quienes, al parecer, la recuperación de valor todavía no resulta atractiva. Por otro lado, se estima que hay más de 16.000 millones de toneladas de relaves dispuestas en la superficie continental de Chile, la que seguirá creciendo a razón de 800 millones de toneladas por año.

Las leyes de cobre de estos relaves tienen un promedio calculado cercano a 0,15% de cobre y la proporción de molibdeno del orden de 80 PPM, 3 a 5% de fierro magnético, 50 PPM de tierras raras. Según cifras del Ministerio de Minería, la riqueza acumulada en los relaves depositados se estima en un global de US$25.000 millones, la que podría ser repartida entre el dueño del relave, la empresa operadora de éstos y el Estado de Chile vía impuestos. No cabe duda que los relaves son una oportunidad para avanzar en una minería de menor impacto y MVC, soluciones integrales en relaves, sabe cómo hacerlo.

Ventajas competitivas

MVC procesa alrededor de 130.000 toneladas diarias de relaves, frescos y antiguos, con una ley de 0,12% de cobre total. Para vaciar los tranques, la firma utiliza el método de monitoreo hidráulico, que ofrece ventajas competitivas en costo, tiempo de implementación, rendimiento y eficiencia.

Socios canadienses

La firma minera canadiense Amerigo Resources Ltda. posee el 100% de MVC. Su sede está en British Columbia, Vancouver, Canadá.

Capital humano

Las personas son el principal activo de MVC. Su compromiso y colaboración son esenciales para desarrollar una minería sustentable.

Los pilares de gestión, de cara a los trabajadores, son:

• Motivación
• Comunicación
• Ambientes laborales participativos
• Clima laboral y calidad de vida
• Conocimiento y competencia
• Entrenamiento
• Desarrollo e Innovación

Recuadro

Cronología

1988 División El Teniente (DET) licita el procesamiento de sus relaves.

1989 MVC, formado por un grupo de inversionistas, se adjudica la licitación para recuperar cobre y molibdeno desde los relaves frescos de la División El Teniente (DET), a través del canal de relaves hacia el Embalse Carén.

1990 En una primera etapa, el proceso estuvo orientado al tratamiento de la fracción fina de los relaves, con una planta de flotación de cascadas que originaba un concentrado de baja ley, pero apto para ser tratado en una planta de flotación convencional.

1995 Se desarrolla un programa de expansión para incorporar la recuperación del cobre contenido en la fracción gruesa.

2009 Minera Valle Central firma un contrato que fija las condiciones comerciales y de operación para la extracción y beneficio de los relaves depositados en el embalse Colihues de la División El Teniente de Codelco. La firma consolida el método de extracción de relaves mediante monitoreo hidráulico.

2014 MVC firma contrato con Codelco para procesar los relaves depositados en el Tranque Cauquenes. Este proyecto estructural permite duplicar la producción actual de la empresa y operar con un contrato de largo con DET hasta el año 2037.

2015 MVC cambia su modelo de negocios a uno de maquila. El cobre extraído se entrega a Codelco División Teniente y el molibdeno es comercializado directamente con Molymet.

2016 MVC recibe el premio ‘Sociedad Nacional de Minería 2016’ en la Categoría Medianos Productores. La distinción fue otorgada por introducir un modelo de negocios novedoso para el reaprovechamiento de los relaves mineros y por la nueva inversión que permitirá dar continuidad al procesamiento de los relaves de la División El Teniente de Codelco Chile.

2018 Con la presencia del presidente de la República, Sr. Sebastián Piñera Echenique, se inaugura la ampliación de la planta de beneficio para el procesamiento de los relaves finos del Tranque Cauquenes. Con esta expansión, MVC pasará a producir 600.000 toneladas de cobre adicionales y 36 millones de libras de molibdeno, entre los años 2019 y 2037, posicionándose como una de las firmas más competitivas de la mediana minería chilena.

2019 MVC inicia la construcción de los sumideros 1D y 2D, proyecto que busca llegar a nuevos niveles de extracción, alcanzando material de buena ley y granulometría. La construcción de estos sumideros estuvo a cargo de las empresas locales Monzag, Gpmin, RyR, Race, Mepsa, Rics y Nuevos Tiempos.

2020 Minera Valle Central cambia imagen corporativa. Tras 28 años de experiencia en la recuperación de cobre y molibdeno desde los relaves frescos y antiguos de la división El Teniente, de Codelco; la empresa decide dar un salto estratégico, renovando su identidad corporativa -con nuevo logo y relatoconvirtiéndose en MVC, Soluciones Integrales en Relaves, una firma con cobertura nacional, moderna, vanguardista y visionaria.

Responsabilidad Social

– MVC aporta con soluciones integrales, eficientes y seguras a la industria minera en Chile y en el mundo.
– Taller de Alfabetización digital Olivar – Requínoa
– Taller de Teatro adulto mayor – Requínoa
– Cuatro años Consecutivos de Programa Mentorias a liceos de Especialidad minera en la región.
– Minera Valle Central y Universidad Mayor firman acuerdo de colaboración en temáticas ambientales
– MVC participa en diferentes iniciativas nacionales e internacionales. En esta oportunidad, sus ejecutivos están presentes en Exponor 2019.

 

Fuente: G&M Gestión Minera
Fecha: 18/11/2020

OCHO PROYECTOS SERÁN INCUBADOS Y RECIBIRÁN FINANCIAMIENTO DE SSAF DESAFÍO IMPULSA O’HIGGINS DE CORFO

Después de casi un mes de presentaciones y defensa de proyectos, ocho emprendimientos resultaron ganadores y podrán desarrollar y validar comercialmente sus prototipos.

 

Los proyectos recibirán recursos para diseñar y construir un Producto Mínimo Viable (PMV), validar y mejorar su propuesta con potenciales usuarios y clientes y llegar a un Prototipo para validar comercialmente. A su vez, continuarán fortaleciendo sus capacidades a través de talleres, asesorías y tendrán la posibilidad de ser acompañados por mentores de la Red de Mentores del Centro de Innovación UC.

Recibirán financiamiento proyectos que resuelven desafíos en el uso eficiente del agua, uso de energías renovables no convencionales, economía circular y competitividad, entre otros; en los sectores de Minería, Agroindustria y Turismo.

“Como Corfo queremos apoyar emprendimientos con alto potencial de crecimiento, que sean innovadores y pensados además en los sectores de turismo, agroindustria y minería y este instrumento de Subsidio Semilla de Asignación Flexible, SSAF, está dirigido a eso. Estamos muy contentos con el trabajo que hemos realizado junto a la corporación Pro O’Higgins en ayudar a que estos emprendedores puedan desarrollar sus ideas de negocios y puedan ser incubados”, destacó Emiliano Orueta, director regional de Corfo O’Higgins.

Los proyectos que serán incubados durante 6 meses son:

Arquimides:

Desarrollar un prototipo funcional de un tornillo hidrodinámico de generación eléctrica en relaves mineros. Transforma la energía potencial y cinética del caudal del relave en energía eléctrica.

Del Valle Pack:

Fabricación de un prototipo de envase ecológico, compostable, para la agroindustria nacional,
potenciando la economía circular y aportando al cumplimiento de la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Rep), el que contamina paga.

Quality Hub:

Desarrollar un dispositivo de monitoreo inteligente de la condición del nivel piezométrico, es decir, la altura que alcanzaría el agua en el interior de un sondeo hasta equilibrarse con la presión atmosférica, y la calidad del agua en captaciones de aguas subterráneas.

Sistema Ventilación Gases Mina:

Desarrollar un equipo de ventilación de extracción de gases minas e inyección de aire fresco en minas subterráneas, que mejore los tiempos de reingreso a la faena para la pequeña minería o artesanal.

Baggagist:

Desarrollar una plataforma web de fácil usabilidad que conecte a viajeros de todo el mundo con los servicios que necesitan en cualquier visita turística.

Hydro Root:

Desarrollar un prototipo para inyección de Polímeros retenedores de agua y gestionar de mejor manera el recurso hídrico en grandes superficies.

ITAA FRMS:

Plataforma tecnológica con inteligencia artificial, que disminuye el número de incidentes y horas de exposición al riesgo de los trabajadores en sistema de turnos, gestionando la fatiga humana. Siendo un real beneficio para la producción, seguridad industrial y laboral.

Hidrocuitiva:

Desarrollar un sistema integrado aeropónico para el cultivo de hortalizas, gestionado y monitoreado mediante tecnología loT y con sistema de captación de aguas lluvias y nieblas.

Los proyectos también contarán con un seguimiento técnico y serán vinculados con el ecosistema emprendedor regional y nacional acercándolos a la Industria. El programa SSAF Desafío Impulsa O’Higgins, es una iniciativa de Corporación Pro O’Higgins apoyada por el Programa SSAF Desafío de CORFO, con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo. Además cuenta con el respaldo de las empresas socias Elecmetal, Sun Monticello, Minera Valle Central y Agrosuper.

 

Fuente: El tipógrafo
Fecha: 19/11/2020

ADULTOS MAYORES DE OLIVAR RECIBIERON PRIMEROS PAÑALES DE NUESTRA TERCERA CAMPAÑA SOLIDARIA

Con sonrisas que expresan el paso de los años y con la esperanza que la pandemia de un vuelvo, para finalmente poder compartir con sus seres queridos, nos recibieron adultos mayores, de los sectores de Gultro y Lo Conti, comuna de Olivar, quienes son parte del grupo de beneficiarios de la organización Corazones Generosos II, y que además recibieron una importante donación de pañales, fruto de la solidaridad de los trabajadores de MVC y de sus EE.CC

La Tercera Campaña solidaria de este 2020, reunió la cantidad de 3880 pañales para adultos, iniciativa que nació al conocer de cerca la realidad de cientos de abuelos de nuestras comunas vecinas.

José Cariqueo, representante del Sindicato de Trabajadores de MVC nos contó sobre su experiencia de haber sido parte de esta entrega. “Es bastante gratificante; algo nuevo, y que uno sabe que existe, pero uno se tapa los ojos pensando que nunca nos va a pasar.  Estar cerca de un adulto mayor, con tantos problemas y también de sus cuidadores, es observar que hay un mundo detrás. Estoy muy agradecido por darme esta oportunidad de acompañarlos y nuevamente los felicito”.

Por su parte, Milka Montecinos, quien es la presidenta de la agrupación Corazones Generosos II agradeció a cada uno de los trabajadores de MVC y sus EE.CC por el aporte en pañales. Asimismo, nos contó la realidad de la agrupación, la que se preocupa del cuidado de adultos mayores y niños con discapacidad. “Nuestro objetivo está en el cuidado de todos ellos, y también en sus cuidadoras. Corazones Generosos II nació el año 2013, cuando nos tocó la realidad de cuidar a nuestros padres y entendidos cómo la vida cambia, tanto para ellos como para sus cuidadores, quienes prácticamente dejan de tener vida y se entregan por completo a su ser querido”.