TIERRAS RARAS.

TIERRAS RARAS.

Esta semana se selló un acuerdo que pondrá a Chile en una posición diferente a la que tiene hoy en la minería mundial. Lejos de las megaoperaciones extractivas en el desierto, donde se necesitan cantidades abundantes de agua y electricidad, un yacimiento en el sur de nuestro país específicamente en Penco—, en medio de bosques, está próximo a romper con el paradigma tradicional minero local. Se trata del proyecto BioLantánidos —apoyado inicialmente por Corfo—, que se dedicará a la extracción de las denominadas ‘tierras raras’ o lantánidos, un mercado casi desconocido en estas latitudes, dado que estos recursos son extraídos en más de un 90% en China, y se usan en gran medida para producir potentes imanes que son utilizados en la nanotecnología, drones y, por sobre todo, en vehículos eléctricos.

El miércoles pasado el fondo de inversión privado Lantánidos, manejado por Minera Activa —el brazo de capital privado minero de la gestora LarrainVial—, vendió en US$ 56,3 millones el 93,8% del proyecto BioLantánidos a la minera peruana basada en Londres Hochschild Mining, que pasó a tener la totalidad del desarrollo. Entre los aportantes del fondo que vendió está la familia Cueto, principales accionistas de Latam Airlines; la familia del empresario inmobiliario y esposo de Paola Luksic, Óscar Lería, además de actuales directores, ejecutivos y socios fundadores de este desarrollo, como Andrés Susaeta, José Antonio Jiménez, Juan Paulo Bambach, Cristián Munchmeyer, Ignacio del Río y Martín Marquardt. Este último ejecutivo fue el ‘geólogo loco’ que impulsó el proyecto desde su génesis, junto al socio Andrés Susaeta. Marquardt es la tercera generación de una familia de geólogos y siempre ha estado en busca de nuevos desarrollos. De hecho, fue parte del equipo de descubrimiento del polémico yacimiento Dominga. Su inquietud lo llevó a un seminario sobre tierras raras en EE.UU., donde escuchó con atención a un expositor japonés que explicó cómo eran esos yacimientos.

Al hablar entre la diferencia de las tierras raras que se extraen desde las rocas, versus las que están en arcillas, Marquardt pensó inmediatamente que las condiciones arcillosas específicas que se planteaban, él las conocía en Chile. A su regreso, el geólogo, con el apoyo de Minera Activa, se hicieron con extensas pertenencias mineras de la Región del Biobío y comenzaron el trabajo de exploración. Las pruebas resultaron exitosas y hoy por hoy existe una planta piloto y el estudio de impacto de evaluación ambiental está en tramitación. Desde BioLantánidos esperan que se apruebe en el primer semestre del próximo año y, de ser así, el desarrollo entraría en producción en 2022, justo cuando en el mercado se prevé que haya un salto importante en la demanda global de insumos para la electromovilidad.

La producción inicial del primer proyecto en Chile significaría el 1% de la oferta mundial de tierras raras y el 3% de la oferta global de las tierras raras más valiosas y críticas, como el disprosio y el terbio. Impulso a la región La Región del Biobío fue en el pasado el epicentro de la industria siderúrgica y también de la carbonera. Sin embargo, estas actividades industriales están de capa caída. Por ello, en Penco y sus alrededores están expectantes con este proyecto. Ignacio del Río, director de BioLantánidos, indica que en su etapa de construcción el proyecto significará cerca de 90 puestos de trabajo, mientras que en su etapa de operación esta cifra será del orden de 120 a 140 empleos por turno, por lo que se completaría un total de entre 240 y 280 empleos.

A esto se suman los trabajos indirectos que se podrían crear. A diferencia de la minería tradicional, esta iniciativa no generará relaves. Requerirá de 4 MW de electricidad y dicen que ocuparán menos del 4% del caudal total de los esteros de Penco y El Cabrito. Como parte de los compromisos adquiridos en el Estudio de Impacto Ambiental, está la plantación de 26 hectáreas de árboles nativos en la provincia de Concepción, además de desarrollar planes de protección y monitoreo del bosque nativo de preservación durante todas sus fases. Favorecidos con la guerra comercial Al tratarse de un desarrollo de arcillas iónicas de alta ley, donde el proceso de extracción será simple, Del Río indica que BioLantánidos debiera estar en los primeros lugares de costo de caja o cash cost entre sus pares a nivel mundial.

Además de ser un proyecto atractivo en costos, el director de la empresa destaca que la guerra comercial podría favorecerlos. ‘Si China deja de exportar tierras raras, las tierras raras de Chile se tornarán críticas para los consumidores fuera de China y también se volverán relevantes para China si quieren seguir controlando el suministro de la industria’, explica. En BioLantánidos realzan su proyecto frente a los desarrollos asiáticos. ‘Un yacimiento en roca de tierras raras -los predominantes en China- debe realizar tronaduras y chancado para explotar la roca, para luego pasar por un proceso muy complejo metalúrgico para liberar las tierras raras contenidas en la roca bajo fuertes enlaces químicos, donde se va concentrando material radioactivo. Nada de esto ocurre en un yacimiento de arcilla’, detalla Del Río. Las plantas de arcilla en China es curren elementos químicos en los cerros, lo que afecta a acuíferos. En Chile, el plan es extraer la arcilla para tratarla en una planta con un circuito cerrado y continuo, por lo que no habrá escurrimientos, aseguran en la empresa.

Este sello de cuidado del ambiente de BioLantánidos ya lo conocen en las principales empresas compradoras del mundo. Ejecutivos del desarrollo chileno visitaron a compañías como Apple para tantear comercialmente el producto, quienes valoraron este proceso más limpio que, además, proviene de un país distinto al que tiene el monopolio global y que está inserto en una acérrima pelea comercial con EE.UU. Así como Apple, hay otras firmas globales de automóviles, celulares o turbinas eólicas que están siendo proactivas para abastecerse de tierras raras trazables de un origen sustentable y geopolíticamente independiente, como Siemens, Toyota, Brose, Bosch, BASF, Thyssenkrupp, además del interés del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Hacia allá apuntarán las tierras raras ‘made in Chile’.

Aurora Davidson, Directora de Minera Valle Central.

“Estamos avanzando muy lentamente en relación a la presencia de la mujer en cargos de liderazgo en la minería”.

Aurora Davidson, originaria de la Ciudad de México y residente desde 1997 en Vancouver, Canadá, es desde hace cinco años miembro del Directorio de Minera Valle Central, propiedad de la canadiense Amerigo Resources. Esta es una empresa de la mediana minería del cobre, que tiene como propósito recuperar cobre y molibdeno desde relaves frescos y desde la extracción y procesamiento de relaves antiguos, depositados en tranques. En conversación con Boletín Minero desde Vancouver, la profesional que cuenta con un Bachelor’s Degree in Business Administration y es Contador Público Certificado (CPA) en la Colombia Británica (Canadá), destaca el importante proceso de inclusión de la mujer que está llevando adelante Minera Valle Central, que se ha traducido en una participación femenina del 14% en el directorio de la compañía, que contrasta con el 7% que muestra Chile, pero está aún lejos del 46% de Noruega y el 27% de Canadá. “Creemos que como parte de una empresa canadiense, en el caso de Minera Valle Central, aún queda trabajo por hacer y se debe cerrar esta brecha”, afirma Davidson. La ejecutiva señala que, desde hace tres años, Minera Valle Central está desarrollando el “Programa Mentorías”, iniciativa que permite a alumnas de liceos técnicos de la Región de O’Higgins aprender en terreno la operación de las faenas mineras y así incentivar el ingreso de mujeres a esta actividad económica. Al referirse al desarrollo de Minera Valle Central, Aurora Davidson destaca que, desde 2003 cuando Amerigo Resources adquirió a la minera, se han invertido más de US$300 millones para expandir la capacidad productiva de la compañía, resaltando la inversión de US$100 millones a partir del 2015 en la ampliación de su planta de beneficio para el procesamiento de relaves históricos del Tranque Cauquenes. El desarrollo de este proyecto, que fue inaugurado en diciembre pasado por el presidente Piñera, permitirá a la compañía producir, desde el procesamiento de relaves, 600.000 toneladas de cobre y 36 millones de libras de molibdeno entre los años 2019 y 2037. Con la puesta en marcha de esta nueva planta Minera Valle Central incrementó la producción anual de 17.000 toneladas de cobre en 2015 a 29.500 toneladas de cobre en 2018, proyectando una producción de entre 32.000 y 34.000 toneladas de cobre en 2019. Aurora Davidson reconoce que, si bien Minera Valle Central tiene una relación estratégica con Codelco, “estamos abierto a replicar este modelo de negocios” con otras empresas mineras con relaves históricos.

PRESENCIA DE LA MUJER EN LA MINERÍA.

¿A su juicio cuál es el rol que puede jugar la mujer en la minería?

Creo que contando con las competencias y la motivación adecuada cualquier mujer puede llegar a jugar importante en la industria minera. Como muestra los invito a revisar el reporte más reciente de la organización Women in Mining donde se muestran los perfiles de 100 mujeres a nivel mundial, todas ellas con roles diferentes en la industria minera. Aparecen mujeres en roles técnicos, administrativos y a nivel de directorio y eso sucede en numerosos países y trabajando para empresas de distinto tamaño. Las mujeres han podido abrir brecha en la industria de la minería y seguimos trabajando para que haya más participación. Creo que vamos mejorando y por buen camino. Una de las críticas que se hace es la escasa presencia de mujeres en cargos de liderazgo en la minería ¿Cuál es la realidad en Minera Valle Central? Esta baja de presencia de mujeres en altos cargos directivos no se da solo en la industria de la minería, es una situación que se da en todas las industrias del mundo incluidas las de servicio y bancarias donde las mujeres han tenido una presencia histórica más fuerte como miembros de un directorio. Noruega tiene un 46% de los miembros del directorio que son mujeres. En Canadá es del 27% y en Chile es de sólo 7%. En el caso de Minera Valle Central, tenemos un porcentaje de 14% y se podría concluir que como empresa chilena somos más inclusivos, pero como parte de una empresa canadiense –Amerigo- queda trabajo por hacer y se debe tratar de cerrar esta brecha. En general, si tu entrevistas a muchas mujeres que tienen roles en directorios te dirían que estamos avanzando a pasos muy pequeños. El avance debe acelerarse fuertemente para poder llegar a números más representativos.

¿Son suficientes las medidas que han adoptado las mineras para que más mujeres se interesen en trabajar en minería? Algunas empresas son más proactivas que otras. En mi opinión, hay que realizar esta promoción no sólo con las mujeres que actualmente pueden trabajar en una minera, sino también con las nuevas generaciones de estudiantes. En ese sentido, en Minera Valle Central se lleva a cabo desde hace tres años un programa muy interesante, llamado Mentorías, que ha sido impulsado por el ministerio de Minería en Chile. En ese programa estudiantes de cinco liceos de especialidad minera de la Región de O´Higgins, que es donde está ubicada Minera Valle Central, son acompañadas por trabajadoras de la compañía o de la División El Teniente de Codelco y durante tres meses, en jornadas de un día a la semana, reciben entrenamiento real en terreno. Entonces, hay medidas que se están implementando, pero en mi opinión hay que abordar a las nuevas generaciones.

¿Y de qué forma se puede atraer a las nuevas generaciones de mujeres a interesarse por la minería? Recordaba el otro día una regla de contratación que se aplicó en la Liga de Fútbol Americano (NFL) de Estados Unidos cuando ésta quería ser inclusiva. Avanzaban poco y no tenían la inclusión que ellos querían hasta que adoptaron la regla de Rooney, que consistió en que para las vacantes del equipo y para el staff de entrenadores se entrevistara al menos a un candidato de las minorías raciales. Y cuando aplicaron esta regla comenzaron a tener resultados y vieron que no habían hecho anteriormente los esfuerzos necesarios y que habían dejado a todo un pool de candidatos afuera. Una vez que se empezó a aplicar esta regla de manera sistemática cambió la cara de la NFL. Creo que algo así se puede aplicar en las empresas mineras para incrementar la participación de la mujer en esta industria. En el momento en que una compañía minera adopte una política de entrevistar por lo menos a una mujer para cada vacante que la empresa vaya teniendo, creo que de ese modo podemos ir viendo una incorporación de mujeres mucho más rápido de lo que hemos visto hasta ahora.

¿En qué otras partes de Chile están pensando replicar el modelo de Minera Valle Central? Tenemos una relación estratégica con Codelco tratando los relaves frescos de El Teniente. Quisiéramos expandir esto a otras operaciones de Codelco y con cualquier empresa minera privada que tenga relaves históricos, que tenga las suficientes características para generar una operación sustentable de explotación de dichos relaves.

¿Han tenido ya conversaciones con algunas empresas privadas? Así es. Creo que no debemos estar limitados a trabajar en el ámbito que estamos actualmente, sino expandirlo a cualquier empresa que tenga relaves históricos, donde pueda haber una explotación económica.

¿Estas son conversaciones preliminares o hay algo más concreto con alguna empresa privada? Forman parte de una estrategia general de negocios y en el momento que tengamos algo más concreto lo comunicaremos y comenzaremos a trabajar respecto a ello.

¿En el resto de la región están llevando adelante también algún tipo de conversación? Estamos enfocados primordialmente en Chile. Este es un país minero con bajo riesgo político, con una estructura productiva acorde para desarrollar inversiones en el sector. Entonces, Chile es el candidato primordial para continuar desarrollando nuestro modelo de negocios.

Este modelo de negocios que está liderando Minera Valle Central responde muy bien a las preocupaciones de hoy, especialmente en lo relativo al concepto de economía circular. Efectivamente. Para la mayoría de las empresas los temas de sustentabilidad y cambio climático son los nuevos riesgos corporativos. Se puede ver en cualquier publicación dirigida a directorios, son los temas centrales que se están poniendo de manera prioritaria para discutirlos, desarrollarlos y definir acciones concretas. Ya no es una cuestión de que quiero ser sustentable, sino que tengo que ser sustentable y tener una estrategia corporativa para abordar estos temas. Se tienen que desarrollar acciones, ya sea de adaptación o mitigación, y eso a costo de la propia empresa. Por ejemplo, para Minera Valle Central la gran oportunidad consiste en que nuestro modelo de negocios, que es el tratamiento de relaves, es una actividad de sustentabilidad por excelencia. El tratamiento de relaves disminuye los riesgos de seguridad a las comunidades aledañas, disminuye residuos a través de la reutilización. Entonces, estamos nosotros ofreciendo un modelo de negocios que encaja directamente como respuesta a las preguntas de sustentabilidad y de compromiso en el cambio climático que otras empresas están viendo.

¿Para llevar adelante este modelo de negocios cuáles han sido los principales desafíos? El principal desafío es continuar operando en un ambiente de mejora, que garantice la competitividad. De manera continua hay que estar innovando, mejorando procesos, reduciendo costos, operando con seguridad, atrayendo capital humano, generando transparencia y manteniendo relaciones productivas con todas las partes interesadas.

Nosotros vemos nuestra operación directa en Minera Valle Central como una carrera de fondo. No una carrera de velocidad y como empresa minera el desafío es siempre estar listo para poder responder a los ciclos de mercado.

¿Cómo están observando todo el tema de la guerra comercial y el impacto que ha tenido en el precio del cobre? Genera ruido, pero al final está afectando el clima de negocios a nivel mundial. Nosotros básicamente estamos enfocados a poder responder a continuar operando de manera continua, independientemente del ruido que se pueda generar y tener asegurada una estructura de costos que nos permita responder ante, por ejemplo, los cambios que ha tenido el precio del cobre. Todo el mundo estaba esperando un desempeño más fuerte del precio del cobre y el ruido externo no ha permitido que se generen los niveles que se tenían esperados. En este escenario, como empresa te toca estar listo para poder sortear las partes bajas del ciclo y continuar operando, manteniendo tu planta laboral y tus compromisos de pago, independiente que no contemos con los márgenes asociados a un precio del cobre más robusto.

¿Cómo están mirando los mercados en el mediano plazo? Creo que la incertidumbre va a continuar este año porque estamos prácticamente cerrando el año con ruido, pero las expectativas para el 2020-2021 son fuertes. Hay que creer en el precio del cobre y hay que estar optimistas en que viene una etapa mejor en el precio basado en los fundamentos del mercado y no en el ruido que puede afectar transitoriamente las expectativas.

¿Cuál es la política que está desarrollando la compañía en sus relaciones con los trabajadores y la comunidad? Nosotros vemos a Minera Valle Central como un actor económico importante en la región. Damos empleo a 700 personas directa e indirectamente y el 90% de nuestros proveedores son de la Región de O´Higgins. Tenemos una presencia fuerte y ello conlleva mucha responsabilidad por cuanto nos obliga a tener operaciones consistentes y a trabajar de manera sistemática para tener un equipo de trabajo motivado, capacitado y comprometido con las metas de Minera Valle Central y con el desarrollo de la comunidad./

Avanza implementación del Plan Bacional de Depósitos Relaves.

Luego del piloto realizado en diciembre de 2018 en el tranque El Mauro de Minera Los Pelambres, continúa la instalación gradual del que será el Observatorio Nacional de Depósitos de Relaves.

Con iniciativas público-privadas sigue su marcha el Plan Nacional de Depósitos de Relaves, que aborda tanto la situación de los actuales, los que vendrán y los que han quedado en el camino; todo para un manejo sustentable.

‘El ministro de Minería, Baldo Prokurica, destaca, entre las medidas 2019, la creación del Observatorio Nacional de Depósitos de Relaves para monitorear y fiscalizar estos residuos de la minería. ‘La implementación gradual de este sistema abarca, por una parte, los depósitos activos, mediante su monitoreo en línea, y, por otra parte, el monitoreo satelital de los depósitos inactivos y abandonados. Esto proveerá información de calidad, confiable y oportuna al Estado y a la comunidad respecto del comportamiento de los relaves, lo que permitirá fortalecer la gestión operacional preventiva, mejorando la comunicación e información, especialmente con posterioridad a eventos climáticos o desastres naturales, como terremotos y otros’.

Explica que además se ha estado analizando el desarrollo y progreso del programa piloto que comenzó el año pasado en el depósito de relave El Mauro, de Minera Los Pelambres, con el fin de poder expandir esta iniciativa a un mayor número de depósitos en sus distintos estados (activos, inactivos y abandonados). Para ello, se debe modificar el Decreto Supremo N° 248, debiendo establecer la forma en que se reportará la información a Sernageomin y los instrumentos aplicables para este monitoreo.

Cambio climático

Baldo Prokurica agrega que este año se entablará una mesa de trabajo, en donde estarán considerados Sernageomin y Onemi, para que ante un eventual caso de emergencia con un depósito de relaves exista un protocolo para estar preparados. Además, la Onemi enviará una alerta a los celulares de las personas que están cerca de los depósitos.

Baldo Prokurica agrega que este año se entablará una mesa de trabajo, en donde estarán considerados Sernageomin y Onemi, para que ante un eventual caso de emergencia con un depósito de relaves exista un protocolo para estar preparados. Además, la Onemi enviará una alerta a los celulares de las personas que están cerca de los depósitos.

Para el próximo año, agrega, se trabajará en la creación de un plan de adaptación al cambio climático. ‘Esta iniciativa busca prevenir fallas en los muros o talud de los depósitos en caso de intensas lluvias en lugares que habitualmente tienen escasas precipitaciones y así minimizar los efectos negativos’.

Abandonados y mitigaciones

Sobre el convenio firmado en marzo por la Subsecretaría de Minería y el SEIA para agilizar el proceso que permite a las empresas hacerse cargo de relaves abandonados, explica que el Plan Nacional aborda dos grandes desafíos en materia medioambiental. Por una parte, el desarrollo de programas y herramientas que permitan dar una solución a los depósitos de relaves abandonados que sean un riesgo para el medio ambiente y, por otro lado, desarrollar y promover lineamientos para mitigar los impactos medioambientales que puedan producir los futuros depósitos.

En esa línea, comenta, este año se elaboró un programa de remediación de depósitos de relaves como medida de compensación ambiental. Esta iniciativa incentiva a los futuros proyectos mineros, que ingresen a evaluación mediante un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la compensación de sus impactos significativos (suelo, agua, aire, medio humano) mediante la reubicación o cierre de un depósito de relaves abandonados o inactivos que se encuentre en la cercanía de comunidades, dando una solución concreta al problema de los pasivos ambientales mineros. A su vez, aquellos proyectos que ingresen a evaluación ambiental mediante una Declaración de Impacto Ambiental (‘DIA’), y deseen remediar un relave de forma voluntaria, también podrán optar por la remediación de un depósito de relave priorizado.

‘En este momento, se está desarrollando una guía técnica en conjunto con dos de las consultoras ambientales más grandes del país, WSP y Arcadis, con el objetivo de definir los criterios y requisitos para desarrollar correctamente esta medida’, agrega el ministro.

Explica que ‘si bien hay una serie de proyectos interesados en el corto/mediano plazo en esta iniciativa, debemos esperar la concreción de la guía técnica para determinar los criterios aplicables’.

Baldo Prokurica añade que a este pilar medioambiental también se suma el foco social, en donde es fundamental avanzar hacia una minería segura, no solo con sus trabajadores, sino que también con las comunidades en su entorno. ‘Por lo tanto, es imprescindible contar con acceso a información clara y oportuna, y esa fue la razón de crear el Observatorio Nacional de Depósitos de Relaves’.

Economía circular

Mientras que el tercer enfoque de esta iniciativa es la economía circular, ‘que apunta a la transformación de un pasivo en un recurso, fomentando la extracción de valor desde los depósitos de relaves. Esto trae consigo el desarrollo de una industria que permita nuevas inversiones, lo cual se traduce en mayor empleo y recursos. Además, se reconoce la necesidad de incorporar nuevas tecnologías en la gestión de los depósitos de relaves, por lo que promoverá fuertemente la innovación y desarrollo de nuevas ideas y medidas innovadoras relacionadas a la remediación de pasivos, el reprocesamiento, y nuevos usos de los depósitos de relaves’, destaca el ministro.

Carlos Gajardo, gerente de Medio Ambiente de Sonami, valoró esta política. ‘Nos parece de interés que el Estado, a través de una política nacional, contribuya a abordar los desafíos que presentan los depósitos de relaves para la industria minera. La aplicación de mecanismos innovadores posibilita hacerse cargo de los pasivos históricos. Además, pone énfasis en una mayor coordinación pública privada con un monitoreo transparente para los relaves activos. Todo considerando las realidades diferentes de la pequeña, mediana y gran minería, dando mayor seguridad a las comunidades respecto del estado en que se encuentran los depósitos de relave’, señala.

A juicio de Carlos Gajardo, ‘existen importantes temas que son prioritarios en el manejo de relaves, especial el contar con un buen sistema de monitoreo en tiempo real, que permita a la población tener tranquilidad respecto a los tranques especialmente frente a sismos, aluviones o desastre naturales. De la misma manera, consideramos relevante la puesta en valor de los relaves. Como ha quedado demostrado en algunos proyectos, en estos depósitos hay minerales que es posible aprovechar como fuente de riqueza para el país, particularmente considerando que parte importante del proceso minero ya está hecho’.