Economía circular el fin de la “basura”

Aunque pareciera no importarnos, todos sabemos que los recursos son limitados. La conciencia de esta realidad ha llevado a la industria, y también a las personas, a plantearse una nueva forma de producir y de consumir. Se trata de la economía circular, un modelo que propone no desechar nada, usar mejor los insumos y productos, y comenzar a ver los residuos ya no como basura, sino como un valioso recurso que permitiría generar nuevos bienes… Una estrategia económica que ya da sus primeros pasos en el Gran Concepción, de la mano de innovadores modelos de negocios. En la naturaleza nada se desecha y no hay cosa que no sirva. No existe el concepto de basura y cada elemento es parte de una serie de ciclos que se repiten una y otra vez de manera continua, trazando un círculo perfecto. Es justamente esa idea la que busca replicar la Economía Circular. un nuevo modelo económico que llama a abandonar la cultura de lo desechable, a entender que los recursos son limitados y que todos debemos hacernos responsables de nuestro consumo y de nuestros residuos.

Para entender las repercusiones de este nuevo sistema comenzaremos por señalar que nuestra actual economía es lineal. ¿Qué significa eso? Que los recursos se extraen, se usan y se desechan. Una economía circular, en cambio, se define como un ciclo continuo de desarrollo positivo, que conserva y mejora el capital natural, optimizando el uso de los recursos. En palabras simples, se basa en reducir. reciclar y reutilizar, modelo que conlleva la idea de producir con menos energía, aprovechar al máximo los recursos, y valorizar los residuos, reincorporándolos al proceso productivo o usándolos como insumos para crear nuevos productos.

Cabe destacar que la definición más purista de este concepto señala que una verdadera economía circular no incorporaría en absoluto nuevas materias primas en la producción de los nuevos productos, lo que evidentemente también llevaría a no generar ningún desperdicio. Sin embargo, los expertos advierten que un ciclo de producción tan autosuficiente es prácticamente imposible.

Para Álvaro Boehmwald, Director de la carrera de Ingeniería y Sustentabilidad Ambiental de la Universidad San Sebastián, el concepto de economía circular va más allá de su clásica definición y está presente en cada acción que conlleve aprovechar mejor los recursos, reciclar o reutilizar. Así, la economía circular sería una estrategia que aportaría al entorno, y ayudaría al buen uso de los recursos [lo que implicaría -sacar menos de la naturaleza”), y a reducir los impactos ambientales negativos generados por actividades productivas o el consumo. -Es aquí donde aparece la idea de reutilizar y reducir, los componentes más importantes del ciclo de gestión de residuos, a los que hoy, por el sobreconsumo y la obsolescencia programada, damos poca importancia”, opina el profesional.

Añade que para una empresa, esta estrategia implica conocer a cabalidad su proceso productivo, para intentar generar un balance entre lo económico, lo social y lo ambiental, -entendiendo que el objetivo principal debe ser el cuidado del medio ambiente, que es de donde sacamos los recursos para sustentar nuestra economía y nuestra existencia… Si no nos preocupamos de lo ambiental, no podremos sustentar lo demás-, advierte.

La semilla del cambio

El concepto de economía circular se acuñó entre las décadas de los ’80 y ’90, cuando se comenzó a hablar de Cambio Climático, entendiéndolo como consecuencia de la extracción ilimitada de recursos. -Afortunadamente, la industria mundial ha ido cambiando -lentamente, por restricciones económicas e idiosincrasia-, y ya hay impulsores de ese cambio, sobre todo en la Comunidad Europea, lo que ha repercutido en los países con los que comercia-, dice.

Estas exigencias de producción impuestas por países del primer mundo también han impactado a Chile, que se ha visto empujado a crear normativas que fomenten un desarrollo más sustentable. Un ejemplo de esto es la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (REP), que busca potenciar la economía circular y la innovación, obligando a la industria a responsabilizarse de sus productos a través de la disminución de la generación de residuos y de su posterior recuperación, y reutilización, reciclaje u otro tipo de valorización.

Esta Ley establecerá metas de recuperación de algunos residuos considerados prioritarios, comenzando con los neumáticos y los envases y embalajes, apuntando a alcanzar en algún momento un 100 % de reutilización o reciclaje de ellos. -Parece imposible, pero no lo es”, afirma Boehmwald, invitando a recordar cuando el mundo se puso la meta de disminuir las emisiones de gases y compuestos que dañaban la capa de ozono. -Se establecieron protocolos, las empresas innovaron en su producción, y el objetivo se logró, lo que muestra que el modelo económico y la forma de producir se puede cambiar. En Chile la semilla ya está, solo basta desarrollarla, y en eso nuestra Región lleva la delantera”, dice.

Responsabilidad de todos

Si bien se dice que la industria en Biobío necesita diversificarse y disminuir su dependencia de las materias primas, y que a muchas empresas les cuesta decidirse a innovar, pues implica variar sus procesos, o su oferta de productos o servicios, algunas han apostado por invertir en tecnología e innovación y mejorar sus procesos. Un ejemplo de ello, dice Álvaro Boehmwald, son empresas como Arauco y CMPC, que han logrado que parte de las cenizas generadas por sus calderas tengan un nuevo uso, en plantas cementeras o para mejorar suelos. “Se trata de un gran logro si consideramos que una caldera de celulosa genera a diario unas 50 toneladas de ceniza, y que ahora buena parte de eso ya no va a dar a un vertedero-.

En este sentido también destaca la labor de varias pymes locales que se han atrevido a observar con otros ojos el sistema económico, a generar propuestas innovadoras, y a apostar por el ecodiseño, el reciclaje, la creación de nuevos materiales y una forma más eficiente y sustentable de producir. Entre ellas se puede mencionar a Pasto Papel, que elabora bolsas, cajas y otros productos biodegradables, y Bío Bío Recicla, que se encarga de la gestión integral de los residuos y ofrece educación ambiental.

Y es que el ecodiseño, un concepto que aparece un poco oculto en la Ley REP, es la base de cualquier cambio asociado a la gestión de residuos, pues obliga a pensar distinto cómo crear un producto, volviéndose el motor de la economía circular. **Cambiar el sistema económico no solo es tarea de las pymes o de la industria, sino de todos, comenzando por una comunidad informada, que conozca su realidad ambiental y exija a las empresas producir sustentablemente, y que decida no comprar a las que incurran en malas prácticas… El Estado, por su parte, debe generar sólidas políticas ambientales y económicas, que impulsen la sustentabilidad y la economía circular, y establecer metas claras a corto, mediano y largo plazo”.

El académico puntualiza que si bien queda mucho por hacer, la Región está a la vanguardia nacional en estos temas. Un buen ejemplo serían algunas iniciativas municipales, como la desarrollada en Santa Juana, donde se logró separar los residuos de sus habitantes en origen, y llevar la materia orgánica (el 60 % de los residuos que se producen) a una planta de compostaje en vez de a un vertedero.

En Talcahuano, en tanto, se está tratando de iniciar un proyecto similar, y ya tienen definida la zona donde se haría el compostaje de los residuos orgánicos, mientras que el municipio penquista se ha preocupado de capacitar a sus vecinos en temas de reciclaje y ha regalado decenas de composteras.

“Vemos que el sector minero, en Curanilahue, por ejemplo, está estudiando cómo usar el carbón o darle un valor agregado, más allá de simplemente quemarlo en una caldera; cómo Corfo y el ministerio de Economía están potenciando las industrias creativas o proyectos innovadores, y cómo Corma ha reunido a los sectores madereros para analizar su forma de producir y ver cómo recuperar los recursos ecosistémicos de bosques degradados por algunos malos manejos… Todo eso es muestra de que nuestra Región está pensando distinto y que es un motor importante para llevar adelante iniciativas que promuevan la economía circular”, detalla Álva ro Boehmwald.

¿Y qué pasa con los recursos hídricos?

Al hablar de economía circular y de adecuada gestión de residuos, tendemos a imaginar solo desechos sólidos, y pocas veces nos detenemos a pensar qué pasa con los residuos líquidos, comenta la Dra. Gladys Vidal, Directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM), de la Universidad de Concepción.

-La economía circular se inspira en la naturaleza, donde el mejor ejemplo para entender ese concepto es el ciclo del agua”, afirma. -Tienes agua. Esta sube a la superficie, se evapora, precipita y vuelve a caer a la tierra o al mar, desde donde de nuevo sube a la superficie… y todo vuelve a repetirse. Es un ciclo continuo, igual al que se busca que sigan los recursos en la economía circular”, explica la Dra. Vidal.

Añade que es fundamental preocuparse de este recurso, sobre todo en tiempos de escasez hídrica, que provoca que en cuencas hidrográficas cortas, como la del río Bío-Bío, el agua vaya directo al mar sin alcanzar a aprovecharse adecuadamente.

-Es importante aclarar que una cuenca considera el flujo madre de agua, que en nuestra zona comienza en la cordillera, y todos sus afluentes, además del territorio ocupado por animales, vegetales y elementos no vivos, como agua, aire y tierra. La cuenca también incluye al hombre y todas sus acciones antrópicas: edificios, ciudades, industrias y toda su tecnología”, detalla.

Al visualizar esto es fácil darse cuenta de la relevancia de que todas las actividades realizadas por el hombre culminen en una descarga lo más limpia posible. Esto pues, a lo largo del trayecto de ese flujo hídrico, lo liberado por las represas, la agricultura, el área forestal, las industrias, las viviendas y todo lo que se ubique más arriba, llegará al final del recorrido nuevamente a nosotros. -Es muy simple: lo que alguien bota río arriba, lo está tomando otro más abajo. Por eso es importante que los sectores productivos y la industria hagan economía circular, de modo que ocupen bien sus materias primas, utilicen la menor cantidad de agua de la cuenca, ojalá reciclen estos elementos y, sobre todo, liberen flujos lo más limpios posibles-.

La académica afirma que desde hace varios años la industria está preocupada de implementar la economía circular, usar mejor los recursos y generar menos desechos, pues al trabajar con normas ISO de mejoramiento continuo y ver en la valorización de sus residuos un nuevo nicho, las empresas han debido innovar y mejorar su forma de producir para ser competitivas y poder exportar a países desarrollados.

En opinión de la Dra. Vidal, la economía circular también puede aplicarse al mejoramiento de la calidad del agua que cada habitante descarga en el alcantarillado. -Las aguas servidas llevan los residuos de todos nosotros. Y si pensamos que las cuencas tienen cada vez menos agua, lo que ocasiona que lo que se libere en ellas se esté concentrando más, es evidente que todos, y no solo las sanitarias, somos responsables de descargar el agua lo más limpia posible a los ríos o al mar… El hombre parece no darse cuenta de que es parte de la naturaleza y que su salud depende de ella, y que conservar el ecosistema es cuidarse a sí mismo”, reflexiona.

Finalmente, la investigadora y Directora del CRHIAM puntualiza que en este ámbito la Región está bien aspectada, pues es una de las pocas que posee normativa secundaria que, en este caso, permite cuidar la calidad de agua de la cuenca hidrográfica del río Bío Bío. Añade que la economía circular no solo trae beneficios medioambientales, sino que también mejora la competitividad de las empresas, incrementa sus beneficios y crea empleos a nivel local, además de nuevas oportunidades de integración social. “Permite crear nuevos emprendimientos, genera empleos de calidad y es una herramienta efectiva contra el Cambio Climático. También repercute en la educación y en las políticas públicas, y conecta directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU-, enfatiza.

100 % reciclado chileno

Al egresar de la universidad, y tras varios años de ocupar un buen cargo en una empresa, el ingeniero comercial Pablo Mendoza decidió unir sus habilidades a las de un gran amigo, y emprender en el rubro de la innovación y de la valorización de residuos. Fue así que nació Rubtec SpA.

“Notamos que el caucho, un residuo de distintas industrias, era desechado, lo que además de un problema ambiental, implicaba un gran costo para la empresa… y allí vimos un nicho”, dice.

Tras algunos intentos fallidos, lograron adjudicarse tres fondos de Corfo en solo unos meses; viajaron a China para aprender sobre reciclaje de neumáticos, y se aliaron con la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la UdeC para la creación de su primer producto: tejas de caucho reciclado.

-Los investigadores de la UDT, y otros que invitaron desde Colombia nos ayudaron en el desarrollo de la materialidad a nivel industrial… Invertimos en matricería y en equipos, y ya tenemos el prototipo, pero aún no podemos comercializarlo pues no contamos con la capacidad para responder a los requerimientos de un retail, por ejemplo”, reconoce Mendoza, adelantando que ese será el siguiente paso de este proyecto. **Sabemos que es un producto único por sus características de aislación térmica y acústica, además de su alta resistencia y durabilidad-, comenta.

Paralelamente, los amigos invirtieron en prensas y maquinaria para elaborar palmetas y pisos de caucho. “Fue una apuesta arriesgada. Durante seis meses probamos y experimentamos hasta que logramos crear un producto de calidad… Y ahí, la del emprendedor no más… salir a vender como fuera”, reconoce Pablo.

Y lo lograron. Introdujeron su producto en el mercado, las ventas crecieron y hoy sus pisos de caucho son reconocidos y solicitados para distintos proyectos. -Cada mes, valorizamos entre 50 y 100 toneladas de caucho y fabricamos más de seis mil palmetas, además de otros productos, como pavimento in situ y elementos de construcción… Todo elaborado en caucho ciento por ciento reciclado chileno-.

Si bien no tienen clientes fijos y deben competir con productos importados, gracias a la alta calidad de su producción y “sus inmejorables precios” han logrado crecer, exportar sus materiales y este año recibieron un reconocimiento como empresa sostenible. “Nos hemos mantenido fieles a la idea de ser un aporte ambiental y social, aplicando el concepto de economía circular. Para nosotros, lo más simple y rentable sería importar material chino, pero eso no concuerda con lo que creemos… Sin embargo, otros países tienen subsidios para el tratamiento de caucho, por lo que esperamos que en Chile se siga un curso similar”.

Mendoza también enfatiza la importancia de normativas como la Ley REP, que ordena el tratamiento de los residuos y obliga a las empresas a encargarse de ellos. “Pero eso no sirve si no va acompañado de políticas públicas que incentiven el consumo de productos reciclados nacionales, una estrategia que debería comenzar por los organismos de gobierno. De otra forma, no se logra motivar a los emprendedores a crear empresas que usen los residuos para generar nuevos materiales a nivel industrial-, sostiene.

Reciclado, reciclable, competitivo y de calidad

Cuando la arquitecta Betsy Concha pensó en crear Das8 solo eran ella, su computador… y una muy buena idea, que contemplaba aunar la suma de experiencias y talentos de la Región del Biobío. Hoy, su negocio es referente de diseño y arquitectura sustentable, un emprendimiento -de escala global-, como ella dice, y en el que trabaja junto a un equipo multidisciplinario.

Su visión deviene de 15 años asesorando a la industria en temas de sustentabilidad y RSE, tiempo en que se dio cuenta que faltaba innovación en esas materias y una aplicación concreta del concepto de economía circular.

Fue así que llegó a la idea de crear una empresa -que tomara los residuos industriales, los procesara y los devolviera convertidos en proyectos de arquitectura y diseño, de alto valor funcional y estético, que aportara a sus operaciones o a su vinculación con la comunidad”, detalla.

Hoy, Das8 procesa mensualmente entre 250 y 400 toneladas de residuos industriales, entre los que se cuentan diferentes tipos de plástico, desechos madereros y redes de pesca, y trabaja estrechamente con autoridades, asociaciones de recolectores de base, fundaciones, municipalidades, universidades, investigadores y laboratorios. **Estamos convencidos de que los residuos son la materia prima del futuro, porque conllevan una oportunidad de cambio. Con nuestra propuesta de triple impacto (económico, medioambiental y social) queremos motivar a la industria a sumarse a este tipo de proyectos… Así, aportan al medio ambiente al transformar altos volúmenes de desechos, bajan sus costos de gestión de residuos y obtienen proyectos de diseño de calidad”, dice Betsy.

Convencidos de que la educación medioambiental es primordial, y que los conocimientos en esta materia deben trascender el lugar de trabajo y llegar al hogar de cada colaborador, Das8 también ofrece asesorías y capacitaciones. “Enseñamos segregación especializada para cada sector productivo, y sobre la Ley REP, y también hacemos talleres para niños y toda la comunidad… Y en las asesorías, primero evaluamos la gestión de residuos de una empresa, y su potencialidad de reciclabilidad, transformación y trazabilidad, de modo de entregar lineamientos estratégicos específicos para que la industria aplique el concepto de economía circular en sus procesos”.

Actualmente, Das8 trabaja varias líneas de productos, principalmente de infraestructura urbana: mobiliario, juegos infantiles, paraderos, demarcaciones, y de elementos de seguridad y señalética para plantas de producción. También elabora letras volumétricas, regalos corporativos, mobiliario de faena, proyectos de arquitectura e interiorismo, mobiliario publicitario, y mucho más… todo “ciento por ciento reciclado y reciclable, competitivo y de calidad”.

La riqueza detrás de un pasivo minero.

Minera Valle Central es la única empresa en el mundo que produce cobre y molibdeno a gran escala, a través del tratamiento de relaves. Su modelo de negocios le ha permitido transitar desde una economía lineal a una circular, confirmando que los residuos mineros pueden generar riqueza económica, contribuir a la sustentabilidad ambiental e impactar positivamente en las comunidades.

Cuando se iniciaron las operaciones de Minera Valle Central (MVC), hace ya 27 años, en Chile solo se conocían algunas operaciones de pequeña escala para el tratamiento de relaves. Bajo este escenario MVC se adjudicó el tratamiento de los relaves frescos de la División El Teniente de Codelco, con profesionales jóvenes que, con más ganas que conocimientos, fueron aprendiendo y creciendo, en conjunto con las instalaciones de la planta. Hoy, la firma procesa casi 200.000 toneladas de relaves al día, entre frescos y antiguos. En todos estos años la operación ha crecido en una economía de nicho y adquirido una experiencia que la ubica ente las empresas más relevantes de la mediana minería chilena.

‘En todos estos años, hemos perfeccionado sustantivamente los procesos de recuperación, obteniendo minerales que, en el caso de los relaves frescos, tienen leyes promedio de 0,10% para el cobre y 0.012% para el molibdeno y, en el caso de los antiguos, 0.27% para el cobre y 0,022% para el molibdeno, los que se comparan positivamente con procesos de extracción tradicionales de tronadura y chancado’, sostiene Christian Cáceres, gerente general de MVC. Está demostrado que no existe otra empresa en el mundo que produzca cobre y molibdeno, a través del tratamiento de relaves, con la tecnología, procesos y sostenibilidad con que lo hace Minera Valle Central. Su modelo de negocios, que combina exitosamente costos competitivos con la industria tradicional, bajo riesgo minero, producción adicional para el dueño del recurso, altos estándares de seguridad e impacto positivo en las comunidades, la han transformado en un referente mundial, capaz de convertir un pasivo en una riqueza de interesantes proyecciones.

El valor de procesar

En Chile, cada día se generan 1,45 millones de toneladas de relaves, siendo el tercer país con más depósitos de relaves en el mundo, después de China y Estados Unidos. Según el último catastro del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en Chile existen más de 740 tranques de relave, de los cuales una parte importante no tiene un adecuado cierre y otros ni siquiera tienen dueño conocido. Los relaves se enfrentan frecuentemente a la controversia social, producto de la preocupación que genera la cercanía de los depósitos a los centros poblados, los impactos sobre el agua del entorno, el uso de territorios con significancia patrimonial y cultural y las emisiones de material particulado, entre otros. Los incidentes ocurridos en países como Canadá, Estados Unidos, Brasil, China, México y Chile (donde tras el terremoto registrado en el año 2010 se produjo el colapso del tranque de relaves Las Palmas, en la Región del Maule), han gatillado una revisión exhaustiva en torno a los relaves, buscando asegurar su estabilidad y seguridad.

En este nuevo escenario, el ministerio de Minería lanzó la Política Nacional de Depósitos de Relaves (PNDR), una iniciativa que tiene como propósito establecer directrices, programas y herramientas para la gestión de los relaves inactivos y abandonados, así como también los de futuros proyectos. El objetivo de esta política es que a partir de los descartes mineros se puedan generar recursos para financiar planes de cierre y mejorar las condiciones de estabilidad, seguridad y amigabilidad con el medioambiente que presentan los depósitos ubicados en la pre cordillera o cercanos a centros poblados. ‘Estamos frente a ciudadanos cada vez más empoderados, cuya opinión resulta determinante en la viabilidad de los proyectos. En MVC tenemos la evidencia de que tratar relaves desde los pasivos mineros genera un circulo virtuoso, donde gana el dueño del recurso, el que procesa y todo el entorno adyacente a las operaciones, tanto del ecosistema como de la comunidad’, concluye Christian Cáceres.

La operación en cifras

  • 27 años de operación.
  • Producción acumulada de 400.000 toneladas de cobre y 11 millones de libras de molibdeno.
  • Procesa relaves con 0,3% de ley de cabeza comparado con el 0,4% de proyectos mineros extractivos con tronadura, chancado y otros procesos industriales.
  • En los próximos 15 años se producirán 600.000 toneladas de cobre y 36 millones libras de molibdeno desde relaves frescos y antiguos.
  • Generación de empleos directa e indirectamente a 700 familias de la Región de O’Higgins
  • El 90% de sus proveedores están en la Región de O’Higgins.

Principales ejes

  • Sustentabilidad ambiental: Uso eficiente y racional de los recursos naturales.
  • Sustentabilidad económica: Procuramos crecimiento económico, sin descuidar la equidad social y el cuidado ambiental.
  • Sustentabilidad Social: Fomentamos una actitud socialmente responsable para dejarle a la siguiente generación un mundo estable. Para ello, promovemos espacios laborales dignos y estables, buscamos la solidaridad entre las personas y las comunidades; llevamos a cabo talleres y proyectos de educación, capacitación y concientización; y facilitamos la creación y diversidad cultural.

¿Qué requiere Chile en materia de relaves?

  • Relaves más seguros y estables química y físicamente
  • Remediaciones ambientales
  • Mayor recirculación del agua
  • Mayor seguridad: re-depositar baja actual normativa, con nuevas tecnologías.
  • Mayor información sobre la operación de los relaves pública y que ésta esté disponible para las comuni dades y organismos públicos
  • Investigación y desarrollo de tecnologías que permitan explotar estos recursos, transformando los pasivos ambientales mineros en activos.

La Riqueza oculta

En medio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, uno de los efectos colaterales más difíciles de enfrentar para nuestra economía es la baja del precio del cobre. El promedio del año está en torno a los 2,7 dólares por libra y con ello varios proyectos mineros se hacen poco atractivos.

Por ello toma mucha relevancia explorar la posibilidad de realizar operaciones mineras que son eficientes, de menor inversión y de muy bajo riesgo operacional, como el tratamiento de relaves.

Fomentar esta actividad puede, además, ser una oportunidad para mejorar las condiciones de seguridad de los tranques antiguos, sobre todo los que se encuentran en la precordillera, más de alguno de ellos cerca de centros poblados.

Se requiere más apoyo a políticas como el plan “Adopta un Relave” del Ministerio de Minería, donde se puede identificar y cuantificar elementos de interés como cobre, molibdeno, tierras raras, etc., fomentar entre gobierno y privados invertir en innovación y en nuevos procesos para recuperar estos elementos de manera eficiente y rentable.

El tratamiento de relaves está en línea directa con los procesos de economía circular, recuperando minerales como cobre y molibdeno, agrega producción a la que tienen las faenas mineras que disponen de relaves y también permite dar condiciones de seguridad a los tranques más antiguos al ser dispuestos en ubicaciones con mejores estándares de construcción y contención, disminuyendo los riesgos a las comunidades vecinas.

Esta es una experiencia exitosa que hoy se ha transformado en un caso concreto que demuestra que se puede producir desde relaves de manera sustentable y rentable.

Delegados de economías APEC y sector privado dialogan sobre nuevas tecnologías, trazabilidad y relaves mineros.

Durante la tercera jornada de la Semana Minera, que se está realizando en Copiapó, el ministro del sector, Baldo Prokurica, junto al SOM Chair APEC Chile, Mathias Francke, encabezaron la mesa de diálogo junto a los delegados de las 13 economías integrantes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico. El secretario de Estado explicó que «hoy hemos tenido una mesa abierta para cada una de las economías presentes. Escuchamos la presentación sobre la Política Nacional de Relaves, abordamos los temas tecnológicos de la industria y de cooperación con Chile en gran, mediana y pequeña minería y, finalmente, Canadá y Australia se refirieron a inteligencia artificial y ciberseguridad en el sector».

Prokurica añadió que «ha sido un debate muy interesante porque se han planteado preguntas respecto de la cooperación de estos países con la minería chilena, especialmente, tomando en cuenta que hay empresas que forman parte de las políticas de Estado de Japón, Canadá y Australia y que quieren integrarse a la cooperación de lo que nosotros estamos planteando de subirse a la cadena de valor a través de nuevas tecnologías».

¿Cuáles son los principales desafíos de la empresa para el corto y mediano plazo? “En el corto plazo es estabilizar la producción anual por sobre 30,000 toneladas de cobre y los 2 millones de libras de molibdeno. En el mediano plazo, crecer, replicar este modelo de negocio con relaves en otros lugares, Chile o elextranjero”.

Por su parte, el SOM Chair de APEC Chile, Mathias Francke, sostuvo que «APEC es un foro en donde se intercambian experiencias, ideas, tecnologías. Hoy vimos lo que las empresas japonesas están trabajando con Chile y eso es, precisamente, lo que se hace: compartir entre las 21 economías lo que han hecho otros en el pasado, las lecciones positivas o negativas, para generar políticas públicas en Chile».

Balanza comercial

En el marco de la Semana Minera APEC Chile 2019, el ministro Prokurica se refirió al déficit de la balanza comercial, que retrocedió por primera vez en nueve meses, impactada principalmente por las exportaciones de cobre que cayeron 10%, llegando a US$2.639 millones.

El secretario de Estado señaló que «la cifra estuvo influenciada por dos elementos: el primero es el que todos conocen, que es que estamos frente a una guerra comercial que nos está haciendo un daño tremendo y que, últimamente, a través de las expresiones del Presidente de Estados Unidos el cobre ha alcanzado el menor valor en los últimos tres años. Además de eso, se explica por la huelga de la División Chuquicamata y los desastres naturales, como el aluvión del verano en la zona norte, que afectó a empresas de la gran minería y eso por supuesto bajó la producción».

Durante la tercera jornada, los delegados de las economías presentes en la Semana Minera APEC 2019, realizaron una visita técnica a la mina subterránea Carola y a la mina a rajo abierto, Cerro Negro de CAP Minería.

¿Qué opina de la nueva Plataforma Digital (politicaderelaves.cl) presentada recientemente por el Gobierno? “Celebramos esta iniciativa. Somos un país minero, generamos más de 1.5 millones de descartes diarios. Según la última medición de Sernageomín, en Chile hay más de 740 depósitos de relaves, por lo tanto, necesitamos una política que se haga cargo”.

En tanto, hoy finalizarán las actividades con el análisis sobre los desafíos de la digitalización de la minería./p>

Entrevista a Christian Cáceres, gerente general de Minera Valle Central: “Hemos construido un modelo innovador que genera valor económico, social y ambiental”

En el Mes de la Minería le hicieron una entrevista exclusiva al gerente general, Christian Cáceres Meneses, un ingeniero civil metalúrgico con postítulos en administración de empresas y control de gestión, sobre el presente y los desafíos futuros de Minera Valle Central, ubicada en el corazón de la región de O´Higgins.

El ejecutivo minero resalta al inicio de nuestra conversación los principales hitos de Minera Valle Central durante sus 27 años de historia. “Para mi hay dos grandes hitos. El primero, haberse aventurado, el año 1992, con una pequeña operación para recuperar cobre de los relaves frescos de División El Teniente de Codelco Chile. Operación que fue creciendo de la mano con nuestro know how en tratamiento de relaves. El segundo hito fue haber iniciado la recuperación de cobre y molibdeno desde relaves antiguos depositados en tranques. Este hito nos ha permitido consolidar el modelo de negocios, ser reconocidos como un actor relevante en la mediana minería y fortalecer el liderazgo de Minera Valle Central en tratamiento de relaves”.

¿Cuáles son los principales desafíos de la empresa para el corto y mediano plazo? “En el corto plazo es estabilizar la producción anual por sobre 30,000 toneladas de cobre y los 2 millones de libras de molibdeno. En el mediano plazo, crecer, replicar este modelo de negocio con relaves en otros lugares, Chile o elextranjero”.

¿Qué rol juegan los trabajadores de Minera Valle Central en estos desafíos? “La mayoría de nuestros trabajadores llevan muchos años en MVC, la gestión del conocimiento ha sido clave en nuestro éxito. La empresa otorga mucho valor a su capital humano”.

En la misma línea, ¿Cómo definiría usted al trabajador de Minera Valle Central? “Son personas muy comprometidas y orgullosas de los logros de la compañía. La gran mayoría nuestros de ellos iniciaron su vida laboral en MVC. El compromiso es gigantesco. La rotación laboral es prácticamente cero”.

A su juicio, ¿cómo cree usted que es vista la compañía por la comunidad regional? “Como una empresa innovadora, responsable con el medio ambiente y cercana a sus grupos de interés. Nuestros planes de vinculación con la comunidad son transparentes y buscan que nuestra empresa sea un aporte en todas las dimensiones sociales y económicas para el país y en especial para la región de O’Higgins”.

¿Qué espacios tienen, dentro de su gestión gerencial, los conceptos de Innovación, Sustentabilidad y Economía Circular? “En estos 27 años de operación hemos construido un modelo innovador que genera valor económico, social y ambiental, en línea con el concepto de economía circular que hoy se promueve. De un descarte minero generamos riqueza económica y social. Hoy más que nunca estamos comprometidos con estos con estos tres conceptos”.

¿De qué forma Minera Valle Central aporta al debate en torno al tratamiento de los relaves mineros? “Nuestra operación es un ejemplo concreto de que los relaves generan un impacto positivo. Hemos aportado al debate a través de los medios, en encuentros mineros, en charlas, en instancias donde hoy se esta hablando del tratamiento de relaves. Queremos que nuestra experiencia sea un aporte e incentivo a la generación de nuevos proyectos”.

¿Qué opina de la nueva Plataforma Digital (politicaderelaves.cl) presentada recientemente por el Gobierno? “Celebramos esta iniciativa. Somos un país minero, generamos más de 1.5 millones de descartes diarios. Según la última medición de Sernageomín, en Chile hay más de 740 depósitos de relaves, por lo tanto, necesitamos una política que se haga cargo”.

¿Cuáles son las principales conclusiones que la empresa saca tras su participación en Tailings 2019? “Una excelente oportunidad para mostrar el lado positivo de los relaves. En general y con toda razón, se habla de relaves desde la perspectiva negativa, problemas de seguridad, daños al medio ambiente, contaminación, etc. Nuestra propuesta fue una invitación a los distintos actores a generar valor a través de los descartes de la minería. ¿Cómo? Con innovación y emprendimiento. Nuestra experiencia indica que tratar relaves genera un impacto positivo en las comunidades, aporta recursos a sus dueños y, además según sea el caso, mejora los estándares de seguridad de los depósitos”.

Poder de Compra .

Actualmente Minera Valle Central tiene firmado un convenio con el Ministerio de Minería para desarrollar un nuevo “Poder de Compra” en la región, y de esta forma aportar al desarrollo de la pequeña minería del oro presente en Chancón, Coltauco y otras localidades.

Al respecto, Christian Cáceres, nos explica en qué estado se encuentra dicha iniciativa y las razones que motivan a la compañía asumir un desafío de estas características. “Actualmente el proyecto está en etapa de ingeniería y definición del lugar de depósito de los descartes de la planta de flotación. Nuestra motivación es social, sabemos que la región necesita -y ha luchado por más de 20 años- la implementación de un poder de compra y procesamiento de minerales de los pequeños mineros de Chancón. Un poder de compra con una planta de tratamiento moderna incentivará y hará crecer al sector y su entorno”.

Agosto es el Mes de la Minería, ¿qué mensaje entrega a la comunidad en general con motivo de esta conmemoración? Y obviamente, ¿cuál es el saludo de la empresa para los trabajadores de la minería en el Día del Minero?.

“Partir saludando a todos los que de una forma u otra estamos relacionados con la actividad minera. La cadena de valor es larga y tiene muchos eslabones, pero sin duda que la entrega y esfuerzo que hacen día a día miles de mineros, consolida una de las actividades económicas que más riqueza genera en el país. El mensaje es claro, somos una actividad que saca de las entrañas de la tierra el mineral y lo transforma en un producto de alto valor para el país y su gente!”.

Chile es líder mundial en desechos mineros: Gobierno crea mesa público-privada para definir mejoras.

El Gobierno anunció la conformación de una mesa de trabajo público-privada para desarrollar la ‘minería verde’, en pro de la economía circular. Los objetivos serán definir mejoras en la gestión hídrica y reducción de emisiones.

Actualmente, Chile tiene 740 depósitos de relaves, según el Servicio Nacional de Geología y Minería. De estos, 469 están inactivos y 170 abandonados. Con 1,5 millones de toneladas de relaves diarios, nuestro país es líder mundial de desechos mineros.

El subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, encabezó una primera reunión para la ‘minería verde’, que busca conceptualizar las principales definiciones para la industria respecto de tres ejes: gestión hídrica, reducción de emisiones y economía circular. Esto, en medio de un escenario marcado por el cambio climático.

La instancia contó con el apoyo de Consejo Minero, Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco).

‘De cara a la COP25, consideramos que es esencial trabajar juntos como industria respecto de una minería más verde y estamos convencidos que lograremos un buen desempeño para Chile’, expresó el subsecretario Terrazas.

Desde la subsecretaría indicaron que esta definición consensuada se enmarca en uno de los ejes estratégicos del programa de Gobierno del presidente Sebastián Piñera: desarrollar una minería más sustentable ambientalmente e inclusiva socialmente.

‘(…) Estamos convencidos de que al final de todo este trabajo, Chile va a contar con directrices claras en materia de minería verde que nos permitan potenciar aún más el rol de liderazgo que tenemos como país a nivel mundial’, dijo Terrazas.

En total serán cuatro mesas de trabajo que se realizarán durante los próximos meses y que derivarán en la elaboración de un documento del Ministerio de Minería para todos los actores de la industria.

Durante el lanzamiento se acordó que se abordará un eje por mesa y la primera se realizará durante la segunda quincena de agosto.

Economía circular y relaves

Economía circular y relaves

Señora Directora: El avance de los procesos tecnológicos y la necesidad de hacer cada vez más sustentable cualquier actividad económica han impulsado la ‘economía circular’, vale decir, nada se desecha, todo se transforma y genera nuevos productos de valor.

En minería, por años se han ido acumulando productos de desecho en los entornos de las faenas extractivas. Es lo que se conoce como relaves, un recurso que bien tratado puede generar riqueza económica, ayudar a hacer más sustentable la operación minera y mejorar los niveles de seguridad, de cara a las comunidades.

Por esa razón, celebramos que el Estado esté propiciando una política de relaves que incentive su tratamiento. De hacerse bien, podría convertirse en la piedra angular de la minería del futuro, que hoy enfrenta altas demandas de minerales, sobre todo de cobre, y bajas leyes.

Link Diario Financiero: http://bit.ly/2LTetOP